Atención a la hipomagnesemia

La hipomagnesemia (tetania de los pastos, mal de los avenales) es un desorden metabólico de los rumiantes, que ocurre en regiones templadas, con clima frío y húmedo y en sistemas de producción que basan la alimentación del ganado en el pasto.

18/06/2013 |

Esta enfermedad fue diagnosticada por primera vez durante los años 60 en el sudeste bonaerense y posee un índice de mortandad del 4 al 5% en los rodeos afectados.

La Lic. Susana Cseh, responsable del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA Balcarce, manifiesta que es una enfermedad de la producción, ya que afecta a vacas que están gestando o con un ternero al pie. Estos son momentos críticos para la demanda de magnesio, y como el animal no tiene capacidad para movilizarlo de sus reservas de hueso, es necesario suministrarlo todos los días con la dieta. “Es fundamental que durante el último tercio de gestación, que es cuando la vaca requiere la mayor cantidad de magnesio para finalizar con la formación y crecimiento del feto, y hasta el pico de lactación, que es cuando va a perder una gran cantidad de magnesio por leche, nosotros nos aseguremos que está recibiendo la suplementación de magnesio adecuada” aclara la profesional.

 El Méd. Vet. Ernesto Odriozola, responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del área de Producción Animal de la EEA Balcarce subraya la importancia del control en los animales ya que uno piensa que cuanto más gorda la vaca mejor, y la realidad es que cuanto más gorda está más magnesio necesita. También, recalca, que en esta época del año es cuando los pastos menos magnesio tienen. Es por esto que, como medidas de manejo, hay que tener en cuenta que el animal no debe llegar con exceso de peso al momento de la parición. Siempre es preferible efectuar una restricción programada para no llegar con una vaca gorda a la parición, reservando una pastura de otoño, para cuando el animal tenga mayores requerimientos durante la lactación. Para prevenir, podemos poner a disposición del animal sales de magnesio en bateas con tenores que no superen el 8%, por la pérdida de palatabilidad, y un suplemento de fibra, ya sea fardos o rollos.

Es muy importante que durante el preparto y el postparto de la vaca de cría, el productor esté alerta para prevenir la hipomagnesemia.

Detección precoz

Los síntomas clínicos observados en los rumiantes, coinciden ambos especialistas, son:

Agresividad

Marcha tambaleante

Temblor muscular

Convulsiones

Muerte

Como prevención, Cseh sostiene que hay que suministrar a la vaca, por ejemplo,  óxido de magnesio mezclado con maíz o afrechillo en comederos; en el agua de bebida o piedras para lamer. Y agrega “los productos inyectables no sirven como preventivos para la deficiencia de magnesio, sólo deben ser usados como curativos, cuando el animal ya está caído, afectado por hipomagnesemia”.

 Para poder realizar un diagnóstico de laboratorio, se deberán muestrear animales con y sin síntomas (8 a 10 de cada grupo). Es importante también obtener muestras del pasto que consumen los animales, para poder determinar el contenido de Mg y el potencial tetanizante del mismo. Estos valores servirán como referencia y permitirán tomar medidas si el forraje resulta de riesgo para el animal.

Odriozola  brinda una serie de recomendaciones para poner en práctica ante una situación de hipomagnesemia:

 

Aumentar la frecuencia de recorridas en el período de riesgo con el objetivo de detectar tempranamente los animales caídos o con signos y poder tratarlos a tiempo.

Como único tratamiento para estos animales se recomienda el suministro de una fuente energética (concentrado de maíz, acompañado de compuestos precursores de la neoglucogenesis o glucosa por vía parenteral) y una fuente de Mg inyectable.

Cambiar a los animales de potrero si es posible. De lo contrario suplementar con sales de magnesio por vía oral.

También se debe asegurar una adecuada hidratación del animal.

 

Atención en distintos momentos

Cseh aseguró que “cuando hay lluvias medianamente abundantes luego de un período de seca, el crecimiento más o menos rápido de la pastura hace que existan altos riesgos de la aparición de esta enfermedad“. Pero también puede presentarse en primavera, en forma súbita, luego de un aumento brusco de la temperatura ambiente y de precipitaciones, lo cual conduce a la aparición de rebrotes en el forraje. Bajo estas condiciones el pasto aumenta su contenido de potasio (K), disminuye sus niveles de Mg y de calcio (Ca) y se convierte en potencialmente tetanizante.

 

Fuente: INTA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMartiarena: La situación de la garrapata es compleja

El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa). 

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADCrece la certificación de exportaciones entrerrianas

Así lo confirmó la Coordinadora Regional de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos, Natalia Schmidt. La reactivación portuaria provincial permite envíos de madera, arroz y cítricos con el aval del Senasa.

[...]

21/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio del porcino aumentó más de 43%

En el primer semestre de 2025, en promedio, el consumo per cápita rondó los 49 kg de carne bovina anuales, un 11% por encima a lo promediado durante el primer semestre de 2024 (44 kg/hab./año).

[...]

18/08/2025 16 0

CLIMADías marcados por el desarrollo de una ciclogénesis

La primera parte de la semana, queda marcada por el desarrollo de una ciclogénesis, mientras que el aire más frío avanza recién durante el viernes, tras un pasaje frontal.

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADMejora de la actividad inmobiliaria rural respecto a junio

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR).

[...]

18/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057