Claves para tener alta producción

Los tambos de alta productividad individual de los grupos CREA trabajan en la genética, la recría de vaquillonas, las vacas posparto, el confort y la alimentación Fuente: Uruguay Sustentable.

04/05/2013 |

Estamos creciendo como productores de leche y hemos avanzado en muchos casos hacia planteos que hace un tiempo parecían utópicos para Argentina, pero ahora se ven entre nuestros pares y han llegado para quedarse: los tambos de alta producción individual.

Buena parte de la leche que producimos proviene de tierra con capacidad agrícola y la competencia por la tierra va llevando a ésas empresas a planteos más intensivos.

Lo primero que debiéramos definir es el concepto de alta producción individual. Siempre nos referimos a los promedios de 40-45 litrosde nuestros amigos del norte. Pero hay algunas cosas que debemos considerar al tratar de compararnos. Por ejemplo ellos usan el triple ordeño y en buena proporción la hormona de crecimiento bovina (BST) para alcanzar esas producciones. En sistemas de dos ordeños y sin usar la hormona de crecimiento estimamos que una producción equivalente a esos 40-45 litrosnorteamericanos serían 32-37 litrospor vaca diarios para nuestro medio.

Los que obtienen alta producción individual con sus vacas no tienen una receta mágica en sus comederos. Haciendo un análisis de los tambos que logran alta productividad individual en la muestra de tambos de los grupos CREA hemos observado que son establecimientos "que hacen todo bien" (entre las cosas que hacen bien está la nutrición obviamente). Para lograr un rodeo de alta producción debemos implementar un sistema de alta producción.

Las empresas que se organizan para obtener sistemas de alta productividad vienen trabajando en 5 aspectos clave y son:

Selección genética: por un lado se trabaja para obtener un rodeo de vacas con ubres bien completas y parejas. Por otro lado, se ejerce presión de selección segregando aquellos animales genéticamente inferiores.

Recría de vaquillonas: una vaquillona debe parir con 85-90% del peso adulto para la raza. El peso adulto es el de una vaca al mes de parida. En mediciones de algunos campos hemos obtenido un valor medio de 630 kg/vaca de más de 2 lactancias al mes de parida. En éstos casos las vaquillonas deben parir con550 kgsi es que pretendemos que produzcan bien.

Las vaquillonas suelen ser el 25 al 30% del rodeo en ordeño por lo que su incidencia en el promedio general es grande y bien distinta si producen 25 o18 litrosdiarios.

También es importante observar una evolución adecuada del desarrollo de las terneras en los primeros 10 meses de vida pues allí se define la conformación de la capacidad de producir leche que tendrá la glándula mamaria. El promedio nacional es 31 meses de edad al 1er parto y 17,5 lt/día.

Período de transición: éste tal vez sea el asunto de mayor interés por avanzar entre los tambos de punta. Se sabe que en éste período el animal está expuesto a un estrés enorme por el parto reciente, los cambios nutricionales y grupales. Por ello el 75% de las muertes de vacas que experimenta un tambo, se produce en ésta etapa (20 días antes y 20 días después del parto). Pero hay un grupo de vacas que si bien no se mueren producen poco, pues presentan varias enfermedades metabólicas que afectan su producción. Hemos medido1400 litrosde diferencia entre la producción de las vacas sanas del tercio superior versus las vacas con alguna patología del tercio inferior de producción en los primeros 120 días de lactancia. La clave pasa por detectar tempranamente conductas y estados anormales para poder tratarlas antes que sea tarde.

Buscando una vaca potencialmente enferma se debe observar la actitud, el apetito, orejas, ojos, respiración, flujo, bosta, llenado de ubre y temperatura. Si alguna de las anteriores fuere anormal la presencia de fiebre (temperatura rectal superior a39,5 °Ctomado a la mañana) es determinante en el tratamiento a realizar.

Confort animal: éste es un tema también clave en los sistemas de alta producción. El estrés calórico, las instalaciones mal diseñadas (de ordeñe o de alimentación), las calles sin mantenimiento, con pozos, cascotes, presencia de perros, barro, palos, gritos, etc conspiran severamente contra la productividad animal.

Alimentación de calidad: después de todo lo mencionado llegamos finalmente al rumen.

Por el lado de la nutrición señalamos la importancia de suministrar alimentos de muy buena calidad. Esto es un tema para un artículo aparte, pero debemos hacer análisis y trabajar para que las vacas coman el mejor alimento que se pueda dar.

Pero no se trata solamente de los comederos, del rumen. Hay que obtener un sistema de alimentación de calidad también.

Trabajan con grupos de vacas de requerimientos similares, grupo de vaquillonas y vacas frescas, disponer de suficiente espacio de comederos para los animales de cada grupo, disponer de agua limpia, abundante y fresca. Todo esto hace a una alimentación de calidad.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057