Un parásito peligroso para las vacas

La fasciola hepática puede provocar fuertes pérdidas. Un veterinario explica cómo prevenirla.

27/04/2013 |

Una de las parasitosis que corrió sus fronteras en los últimos tiempos es la fasciola hepática, conocida como Saguaypé. Esta afección, advirtieron desde el INTA Balcarce, se encuentra en distintas regiones pero es importante en la principal zona criadora del país, en la provincia de Buenos Aires. Se presenta, por ejemplo, en campos ganaderos de Sierra de la Ventana, San Pedro, Zárate y Capitán Sarmiento. Este año, particularmente, hubo casos en el partido de Benito Juárez.

La fasciola hepática es una parasitosis que ataca a bovinos y ovinos de cualquier categoría, que se aloja en el hígado de los animales y, de ese modo, ocasiona todo tipo de pérdidas productivas.

El veterinario José Manuel Dimattia, de INTA Balcarce, explica que la fasciola adulta pone de 500 huevos a 20.000 huevos por día, que son eliminados en las heces del huésped. En el exterior, evolucionan en pocos días y buscan al huésped intermediario, como el caracol de aguas dulces.

Una vez en el interior del caracol, comienza la evolución del parásito para retornar al medio. Por cada forma inmadura de fasciola que llega al caracol salen hasta 400 estadios más evolucionados, lo que evidencia la importancia de este huésped.

Luego, el parásito, pasa al animal que lo ingiere con el consumo de forraje y desde el intestino, finalmente llega al hígado. Allí las fasciolas permanecen durante 6-8 semanas, dañando el tejido hepático hasta alojarse finalmente en los canalículos biliares.

Es importante destacar, dijeron en el INTA Balcarce, que la distribución de la enfermedad depende de la presencia de caracoles pulmonados acuáticos pertenecientes al género Lymnaeaya, que prefieren los terrenos bajos, las zonas inundadas y los arroyos con poca corriente.

En cuanto al diagnóstico, los expertos sostienen que la sintomatología típica en los animales afectados es la anemia. Y que los análisis del laboratorio son una herramienta adecuada para diagnosticarla, ya que con el estudio se detectan los huevos de fasciola en la materia fecal y el incremento de los niveles de las enzimas hepáticas en sangre. “Esta última alteración es característica de daño hepático”, precisó Dimattia.

El profesional explicó que el control de esta enfermedad difiere según la categoría del animal. Con animales adultos hay que combinar varios aspectos, como época del año, manejo del rodeo, desparasitación estratégica y vacunación contra hepatitis necrótica.

En animales en crecimiento, en cambio, estos no deben entrar nunca en zonas sucias. En época favorable al caracol y con casos clínicos en potreros infestados, desparasitar a los animales con triclabendazol y repetir a las 8 semanas. A su vez, pasadas ocho semanas del refuerzo tratar con ivermectina combinada con clorsuron o albendazole o nitroxmin.

El profesional alertó que esta parasitosis es una zoonosis y que el hombre también es un huésped definitivo de la fasciola.

Fuente: Clarín

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057