De vuelta en la "mesa de los argentinos"

Ahora, otra vez la carne se posiciona por encima de los 60 kilos por habitante/año, de la mano del renovado bajo costo relativo respecto de otros alimentos.

22/04/2013 | Carne

La carne vacuna volvió a apoderarse de la mesa de los argentinos. Nunca se fue del todo, pero desde la primavera del 2009 hasta el año pasado, su consumo per cápita había disminuido hasta ubicarse en torno a 52 kilos de la mano de un alza sostenida de los precios.

Es más los precios de la hacienda en pie están más baratos que hace un año. Eso tiene un doble efecto: por un lado, perjudica fuertemente a los ganaderos, que dejaron de lado la retención de vacas para pasar a un proceso de liquidación (que redundará en menos animales y, por ende, suba de precios a largo plazo) Por el otro, convierte a la carne vacuna en una especie de ancla para la inflación, un extraño aliado que cosechó Guillermo Moreno, el mismo que asfixió al sector pisando los precios en Liniers durante años y frenado las exportaciones.

Al respecto un trabajo del Ieral de la Fundación Mediterránea le otorga al precio del ganado un formidable rol estabilizador en los últimos meses de la evolución de los precios de los alimentos. El Ieral resalta que los valores de la hacienda en Liniers bajaron 0,4% en marzo y se constituyeron en un factor autónomo y externo al acuerdo de precios de Moreno, que auxilia al Gobierno a planchar las mediciones inflacionarias, más allá de los acuerdos de precios y si se trate del Indec o de los índices que miden los privados.

En ese orden, el informe recuerda que el ítem carne (principalmente vacuna) tiene una ponderación del 10% en el total del IPC y del 26% en el rubro Alimentos y Bebidas. El Ieral enfatiza que hacia fines de 2010, cuando el kilo vivo en Liniers subía más de 130% anual, la inflación medida por las consultoras superaba el 25%.

La carne, que en 2010 traccionó fuerte las alzas, en estos últimos meses está sirviendo de ancla inflacionaria, remarca el trabajo instituto coordinado por Jorge Vasconcelos más allá del congelamiento de precios.

Pero la extraña alianza que el ganado parece haber tejido con los planes de Moreno no tiene destino de duradera.

El mismo informe del Ieral sostiene que esto será temporal, hasta que el ciclo ganadero vuelva a ser dominado por la retención de vientres, como ocurrió en 2010.

Es más, la consultora ACM, que dirige Maximiliano Castillo Carrillo, alerta que la medición de precios minoristas en abril puede deparar sorpresas en materia de los precios de la carne. Recalca que hubo un alza del 17% en los valores mayoristas de la categoría novillitos en lo que va del año. Y sostiene, citando al IPCVA, que hubo este mes subas de hasta 4,62% en los principales cortes de consumo masivo.

Los analistas creen que las subas de los novillitos son una situación puntual. Y recalcan que el resto de las categorías marca bajas importantes en la comparación interanual.

La Cámara de la Carne (Ciccra), que comanda Miguel Schiariti, calculó que los novillos son 3,7% en pesos más baratos que un año atrás. Lo mismo pasa con los novillitos, con retracción de 2%: los terneros, 2,7% más baratos que en marzo de 2012 y las vacas, que valen 4,7% menos que hace un año. En general, la hacienda vale 3,5% menos que un año atrás.

Justamente el factor precio impulsa que el sector haya ingresado en el ciclo de liquidación de vientres vacunos. Ciccra sostiene que ya se cumplieron 12 meses consecutivos en los que el crecimiento de actividad sectorial se explica por aumento en la faena de hembras, que en marzo llegó al 42%, 3 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año pasado.

El origen del aumento de la faena de hembras es el atraso en el precio de la hacienda en general y del precio de los terneros en particular. Para éstos los valores nominales de venta de la presente campaña son inferiores a los de 2010, recalca Ciccra, que considera que abril, mayo y junio serán meses de un incremento en la faena de vacas. La entidad anticipa un panorama complicado con un horizonte de liquidación de stocks: menos vacas, menos terneros, que terminarán a largo plazo en mayores precios para el consumidor.

Fuente: El Cronista

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057