La cebada, con grandes ventajas

El inicio de la siembra de granos finos es inminente en Entre Ríos. Entre las opciones aparece un cultivo que no es común en Entre Ríos: la cebada.

23/04/2012 | Cultivos alternativos

El inicio de la siembra de granos finos es inminente en Entre Ríos. Entre las opciones aparece un cultivo que no es común en Entre Ríos: la cebada. Esta gramínea, cuya siembra crece en el centro-norte de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe, Entre Ríos y sudeste de Córdoba, presenta algunas ventajas respecto del trigo que merecen ser analizada porque, a priori, son seductoras.
El Ing. Fernando Martínez expresó que en la Argentina se sembraba entre 200 a 250 mil hectáreas (ha), pasando la campaña pasada a a un millón de hectareas con una producción de cuatro millones de toneladas (tn). “El crecimiento de la cebada cervecera tiene que ver con un ajuste histórico, ya que a nivel mundial cada cuatro hectáreas de trigo se siembra una hectárea de cebada. En nuestro país no sucedía, porque el negocio de la cebada era manejado por una sola empresa, dueña de todas las cervecerías, e impidió que se desarrollara en el campo. Fue el interés de un grupo financiero importante que hiciera que el cultivo no creciera. Hoy la situación es diferente” indicó el Ing. Martínez.
Se presentó cuál es la visión de la cebada en el mundo a partir de la relación de cereales y la superficie de cultivo: se producen 57 millones de has (8,5%) de cebada en el mundo, 214 mill. de has (32%) de trigo, 154 mill. de has (23%) de arroz, 140 mill. de has (21%) de maíz y 42 mill. de has (6) de sorgo. “Según la FAO en 2006, hay una relación de 1 ha de cebada por 4 ha de trigo. El grano es el mismo, pero a partir de la calidad se destina a cervecera o forrajera, es decir, todo es cebada cervecera y cuando no da la calidad del grano se usa como forrajera esto es lo mismo que se hace en la Unión Europea. En Europa el grano de buena calidad se destina para malteado, y el resto para forraje e inundaban el mercado internacional, que también se compraba para hacer cerveza, que es lo que hacia Brasil” manifestó Martínez.
En el mundo la Superficie sembrada es de 57 M/ha, con una Producción total 130 M/t con una productividad 2,4 t/ha. Donde desglosó que Alemania produce 13,3 M t, Canadá 13,2 M t, Rusia 10,6 M t, Francia 9,6 M t, Turquía 9,0 M t, España 7,4 M t, UK 6,5 M t, Ucrania 6,4 M t, USA 6,1 M t, Australia 4,4 M t y China 4,0 M t. El destino de la producción total (130 M/t) es para Forraje 97 M/t (70%), Malteado 21 M/t (16%), Semillas 10 M/t (7%), Consumo humano directo 7 M/t (6%), Desperdicio 4 M/t (3%) y Otros 1 M/t (1%). Lo que nos interesa es el uso del malteado y semillas.
“Lo que ustedes pueden observar aquí son los países a los que nosotros podríamos acceder, como proveedores consistentes de cebada cervecera. Para cualquier malteria brasilera es mas fácil y accesible proveer con un camión a Brasil, que con un buque con cebada forrajera desde el mar. Pero la Argentina siempre está latente porque nunca se desarrolla” expuso Martínez.
Japón (800.000 t/año), Brasil (700.000 t/año) y Alemania (400.000 t/año) son los tres principales importadores de cebada para maltero, mientras que los principales importadores de cebada para forraje son China (2.500.000 t/año), Arabia Saudita (1.000.000 t/año) e Irán (500.000 t/año).
En cuanto al destino de la cebada en Argentina el 25 % es para el mercado interno (Malteo) y el
75 % para exportación como malta, grano cervecero o grano forrajero. ¿Donde se hace la cebada en nuestro país? Fundamentalmente en el Sudoeste de Buenos Aires el 40%, Sudoeste Buenos Aires y La Pampa el 25%, Buenos Aires central el 30%, Santa Fe, Entre Ríos y Sudeste Córdoba nunca llegó al 8%.
La inclusión de Cebada en el sistema agrícola de la Región Pampeana Norte, “consideramos que debemos incorporar a nuestro sistema tanto trigo como cebada, la cual no tiene problemas de comercialización como el trigo. Por eso decimos que importante la Incorporación de gramíneas invernales en el sistema agrícola porque aporta materia seca de rastrojos en superficie y subsuperficie (Mejora del Balance de MO edáfica), necesitamos las raíces que hacen trigo, avena, cebada, centeno. Este tipo de raíz, afloja el suelo compactado por la cosecha de la soja; Exploración radicular densa (descompactador biológico estabilizando agregados); Cobertura (prevención de erosión hídrica, disminuye escurrimiento, mejora infiltración – aumenta agua útil - protege microflora y fauna edáficas); Disminución riesgo económico y climático; Mejor prorrateo costos fijos y externalidades; Mejora Margen Bruto (no TIR, único punto); Aumento de empleo y diversificación de servicios; y Aumenta volumen de producción”.
En cuanto a la fisiología, la cebada es un cultivo de mayor rusticidad que el trigo, ya que es una gramínea invernal de mayor plasticidad que trigo. La cebada germina a 6°C; florece a 16°C y madura a 20°C; resiste hasta -10°C.; tiene una gran capacidad de macollaje (que no significa espigas logradas por m2). Fue seleccionada durante milenios para ocupar los ambientes deteriorados para trigo (ej: mayor eficiencia de conversión de agua en grano, tolerancia a salinidad y a frío, macollaje bien temprano para competencia), sus requerimientos nutricionales son similares a trigo.
El In. Martínes sostuvo que la fecha de siembra de ciclo largo que se maneja para el sur de Santa Fe es del 15 de junio al 5 de julio, ponemos 240 semillas por m2, son alrededor de 130 kilos/ha; como es un grano grande se siembra profundamente y permite sembrar a 6 cm, porque macolla tan bien que cubre perfectamente. Las de ciclo corto, se siembra a principio de julio, son 150 kilos/ha, y en se pone un centímetro más abajo por la humedad de los suelos se desplaza. Las consideraciones para la cebada son similares que el trigo.

¿Cómo alimentamos la cebada cervecera?
En cuanto a las estrategias de fertilización, el especialista explicó que lo que realizan en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aies y los departamentos de Victoria y Gualeguay en Entre Ríos, se introduce a la cebada, pero también es para la soja de segunda, un paquete completo que contiene nitrógeno, fósforo y azufre. “Ponemos entre 85 y 120 kilos de nitrógeno, entre 15 y 25 kilos de fósforo y entre 15 y 20 kilos de azufre”.
Mostró el gráfico de rendimiento de secuencia trigo/soja de segunda, cebada/soja de segunda y soja de primera.

¿Como protegemos a este cultivo?
El Ing. Martínez explicó que lo fundamental es el conocimiento del lote. “El monitoreo es el seguimiento continuado, todo el tiempo del cultivo. Las malezas casi no quedan, compite muy bien y si sucede lo contrario propone poner Metsulfuron solo (6 g/ha). En las plagas podría ser pulgones. Y entre las enfermedades podemos nombrar la Mancha en Red (Dreschelera teres), Escaldadura (Rynchosporium secalis), Mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), Roya de la hoja (Puccinia hordei), Salpicado necrótico de cebada (bact. Ramullaria colio sygni)”.
“Los mecanismos de afectación son: Afectan hojas, vainas y en altos niveles de ataque; alcanzan a atacar espigas y granos; Reducen el área fotosintética, y Afectan la traslocación y generación de carbohidratos. Estas tienen diversos efectos, tales como, disminuyen el rendimiento, influyen sobre el calibre de los granos cosechados y producen menor capacidad de extracto de malta” indicó el especialista.
Para el control de enfermedades recomendó para ambientes de bajo potencial, Duett 750 l/ha primeros síntomas de la aparición hoja bandera, y para ambientes de alto potencial es Allegro 750 l/ha primeros síntomas aparición hoja bandera. Puntualmente DUETT es un fungicida sistemático para el control de enfermedades foliares en el cultivo de trigo, avena, cebada, centeno y enfermedades de espiga en trigo, enfermedades de fin de ciclo en el cultivo de soja, complejo de enfermedades del tallo en arroz; como así también para el control de Viruela temprana y Viruela tardía en el cultivo de Maní. DUETT es un fungicida de efecto preventivo, curativo y erradicante.
La base del control de DUETT está en el epoxiconazole un nuevo triazol de la familia de los inhibidores del ergosterol (IBE) con acción sistémica, de larga residualidad. El epoxiconazole tiene una sistemia acropétala (de abajo hacia arriba). DUETT contiene además carbendazim, un fungicida del grupo de los Bencimidazoles, que permite disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia a los fungicidas IBE (triazoles) y contribuye al control fúngico.
Por otro lado, el ALLEGRO es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares en el cultivo de trigo y cebada. Es un fungicida de efecto preventivo, curativo y erradicante. ALLEGRO contiene epoxiconazole un nuevo triazol de la familia de los inhibidores del ergosterol (IBE) con acción sistémica, de larga residualidad. El epoxiconazole tiene una sistemia acropétala. Además contiene además kresoxim methyl, un fungicida del grupo de las Strobilurinas, que permite disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia a los fungicidas IBE (triazoles) y contribuye al control fúngico, este fungicida actúa por inhibición de la germinación de las esporas, el desarrollo del tubo germinativo y la esporulación. Posee acción eposistemica.

Según el INTA PRECOP la Cebada, en la Argentina, es utilizada casi exclusivamente para la fabricación de malta, a diferencia de Europa donde existe un mercado forrajero que absorbe el producto excedente o de mala calidad.
La industria maltera requiere ser abastecida con tonelajes suficientes en forma continua, debiendo cumplir la materia prima entregada por los productores, con los más estrictos requerimientos de calidad exigidos por parte del sector industrial.
“Entre los parámetros que tienen mayor incidencia comercial, el porcentaje de proteína es el de mayor relevancia dado que la industria Maltera solicita que el grano tenga un bajo porcentaje (10% mínimo y 12% máximo, con una tolerancia del 13% de proteína), siendo este valor altamente influenciado por la fertilización nitrogenada. Por otro lado las partidas deben contener un elevado porcentaje de granos gruesos y enteros, condición que también es reconocida a la hora de fijar precio. Consecuentemente, la difusión del cultivo dependerá de la posibilidad de obtener altos rendimientos, con eficiencia en su cosecha y buena calidad con el manejo diferencial según la proteína obtenida en cada ambiente” indicó el especialista.
En cuanto a la cosecha el Ing. recomendó que hay que calibrar la cosechadora en corte barra (neto, sin mascado para evitar pérdidas de plataforma) en trilla, es decir no debe haber rotura y es preferible “volar” los granos chuzos (por calibre). Además no se debe usar picador sino desparramador.
También realizó un breve análisis FODA, presentando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cebada. “Entre sus fortalezas mencionó el suficiente conocimiento para su cultivo, suficiente capacidad del sistema (de productores, acopiadores, transportistas, prestadores de otros servicios y proveedores de insumos y de procesadores y exportadores), encaja maravillosamente en el sistema agrícola regional (monocultivo de soja) y la incorporación de jóvenes al sistema exige mayor asignación de tiempos” indicó Martínez.
“En cuanto a las oportunidades, el mercado global esta alcanzando al productor local, hay firme ampliación de la demanda a nivel global (mayor consumo de cerveza y mayor consumo como forrajera), ampliación de la demanda local (mas compradores, ampliación de las plantas locales de malteado, plantas de balanceado y a partir de 2012 cotización en Bolsas).
Entre las debilidades, manifestó que los compradores siempre pueden exigir mayor calidad que la lograda, poca predisposición de propietarios y productores a apuntar al MB, Limitaciones de expansión por crecimiento de alquiler de tierra (a mayor MB, mayor precio del alquiler, independiente de los mayores costos); dificultad de reasignar tiempo a la actividad, por los productores.
Entre las amenazas mencionó el colapso de la economía mundial, intervención del Estado Nacional, un solo enorme comprador para Cervecera y las Enfermedades” sostuvo el Ing. Martínez.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAAlertan que la chicharrita del maíz no se pega a las trampas

Alerta por la presencia de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en las plantas en determinadas zonas productivas, aunque creen que ya está en toda la provincia. "La chicharrita Dalbulus no se está pegando en las trampas", resaltó el Ing. Agr. Gabriel Busson, Coordinador de la parte agrícola de El Hinojo.

[...]

08/01/2025 16 0

ACTUALIDADEl patentamiento de maquinaria agrícola cayó en 2024 un 7,4%

El patentamiento de maquinaria agrícola finalizó 2024 con una baja de 7,4%. Es decir se patentaron 6515 unidades frente a las 7034 relevadas en el 2023.

[...]

06/01/2025 16 0

ACTUALIDADCientíficos logran un hito en la investigación del HLB

Investigadores del INTA, junto al Senasa y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos, marcan “un antes y un después” en la investigación del HLB y su impacto en los cítricos.

[...]

07/01/2025 16 0

CLIMA¿Qué pasará con el clima durante enero?

El Lic. German Heinzenknecht, de la CAA, comenta que durante la segunda parte de la primavera de 2024 ha sido muy favorable la presencia de lluvias para gran parte de la provincia, sin embargo durante el mes de diciembre, las lluvias no han podido sostener esa abundancia.

[...]

06/01/2025 16 0

ACTUALIDADMejoran caminos rurales del departamento Diamante

El gobierno provincial, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, continúa con el programa de mantenimiento y reconstrucción de trazas de uso social y productivo.

[...]

06/01/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057