El aporte del campo entrerriano en la producción avícola

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron el impacto del consumo de maíz y soja en la producción de pollos parrilleros en la provincia.

28/02/2025 | Informe BolsaCER y FCECO

La industria avícola es uno de los sectores clave de la economía agropecuaria de Entre Ríos, con un gran impacto en la generación de valor agregado a nivel local. Un aspecto fundamental para entender este impacto es el análisis de los insumos utilizados en la producción, como el maíz y la soja, y su relación con el valor final de la producción de pollos parrilleros.

La producción de pollos parrilleros requiere del uso de maíz y soja como insumos para la alimentación de las aves. En el caso entrerriano, para el total de dicha producción, en 2024 se utilizaron 1.919.013 toneladas de maíz y 1.170.450 toneladas de soja, de acuerdo con las estimaciones realizadas. Actualmente, considerando el precio pizarra para el día 25/2/2025, el valor del maíz utilizado es de $ 405.871.249.500, y el valor de la soja utilizada es de $ 386.248.500.000.

La provincia generó durante el año 2024 una producción de 374.737.766 pollos (según datos de SENASA), y consideramos un peso promedio de 2,92 kg por pollo. Siguiendo la publicación semanal de CAPIA (24/2/2025), el pollo parrillero vivo puesto en granja tiene un valor promedio nacional de $1.375 por kilo, por lo que el valor total de producción rondaría los $ 1.510.422.912.955.

A partir de lo anteriormente expuesto, se puede observar que el valor de los granos introducidos en la cadena de valor incrementa notablemente. Teniendo en cuenta el conjunto de ambos cultivos, su procesamiento y transformación en pollo parrillero genera que estos insumos multipliquen su valor en 1,9 veces. En el caso aislado del maíz, su valor se multiplica 3,7 veces, mientras que la soja lo hace 3,9 veces.

El análisis muestra que los insumos de maíz y soja representan aproximadamente el 52,4% del valor total de la producción de pollos vivos puesto en granja.

Además, si se considera el precio al consumidor del kilo de pollo entero de $3.084 publicado por el Índice de Precios al Consumidor de INDEC para el mes de enero de 2025, las cifras se transforman totalmente. Aquí, ya realizada la faena, la comercialización y la logística, el valor total de dicha cantidad de cabezas asciende a $ 3.388.235.602.810, lo que supone que los insumos maíz y soja participan en el 24% del valor total, mientras el resto queda conformado por el agregado de valor industrial y el costo que agrega la venta y transporte.

Es importante destacar que existen otros costos en la producción que no están contemplados en este análisis, tales como otros insumos alimenticios, veterinarios, energía, mano de obra e infraestructura, los cuales tienen un peso considerable en la producción avícola.

La decisión en este punto pasa por exportar los granos como materia prima, o incorporarla a un nuevo proceso productivo. Esto último incrementa el valor de los granos, ya que introducirlos en la cadena productiva genera mayores beneficios que su exportación sin procesar. El sector permite convertir un “commoditie” en un valor agregado, transformando el grano en proteína animal e insumo de producción. Esto impulsa las economías regionales; genera puestos de trabajo tanto en la industria avícola como en sectores complementarios, como la industria de alimentos procesados, el comercio mayorista, la logística y el transporte; además produce efectos multiplicadores en la demanda de insumos, infraestructura, servicios, entre otros.

La producción de carne aviar es clave en tanto a nivel provincial como nacional, ya que se posiciona como la mayor productora del país. Además, permite la alimentación de la población, la contribución al desarrollo económico tanto provincial como nacional, sumado a la generación de divisas a partir de las exportaciones, ya que es el segundo producto exportado dentro del conjunto de agroindustriales en la provincia de Entre Ríos con una participación del 19,1% respecto al total de dólares FOB generados por dicho rubro para el año 2023. Asimismo, durante ese año las ventas al exterior del sector representaron un 8,9% sobre el total de exportaciones entrerrianas, siendo el tercer producto exportado a nivel provincial (después del maíz y la carne bovina).

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057