.: MOMENTO DE CAMPO :.

Niña débil y corta, el mejor escenario que se podía prever

Los indicadores de octubre muestran que se materializó el deseo del sector, “la intensidad ha vuelto a decrecer y ya podemos hablar de una “Niña débil”, explica el consultor Alfredo Elorriaga.

31/10/2024 | Informe BCR

Los indicadores de octubre muestran que se materializó el deseo del sector, “la intensidad ha vuelto a decrecer y ya podemos hablar de una “Niña débil”, explica el consultor Alfredo Elorriaga. ¿Qué se espera para noviembre y el verano?

Los indicadores de octubre muestran que se materializó el deseo del sector, “la intensidad ha vuelto a decrecer y ya podemos hablar de una “Niña débil”, explica el consultor Alfredo Elorriaga. ¿Qué se espera para noviembre y el verano?

— Alfredo, ¿qué es lo último que se sabe del fenómeno del Pacífico?

—Te comento que la actualización con los últimos datos de la NOAA son optimistas para Argentina. La proyección del IRI (International Research Institute for Climate and Society) predice una “Niña débil y de corta duración”, como lo indican los valores del índice NIÑO3.4. Como veníamos observando en los últimos meses, la Niña ha disminuido otra vez su intensidad. Hace dos meses el pico proyectado de la Niña era de -1,5; hoy, inferior a -1,1. Los datos de octubre muestran que se materializó el deseo del sector; se estaría dando el mejor escenario que podíamos prever a principios de año. La verdad es que tuvimos mucha suerte. Si lees lo que publicamos en abril, se preveía una Niña monstruosa con un pico de anomalía que sobrepasaba los -2°C en las proyecciones. Hoy finalmente, pasó a ser una Niña chiquita, débil.

—Entonces, ¿podemos hablar de una Niña débil?

—Hoy ya es una “Niña” débil. Y también bastante corta, ya que en el mes de marzo casi estaríamos en “neutralidad”, cuando lo estábamos proyectando para abril con los datos de setiembre.

(Cabe aclarar que el pronóstico oficial de probabilidad de ENSO del CPC está basado en la salida de los modelos y el consenso de los pronosticadores del CPC y del IRI.)

—¿Qué significa esta Niña débil?

—Una Niña débil implica que es menos probable que se produzcan los impactos habituales de falta de agua durante el verano. Pero también hay que advertir que la variabilidad de los indicadores predecibles aún podría influir en la confianza de este pronóstico. Para resumirlo, con los datos actuales, se espera una “Niña” débil desde noviembre 2024 (60% de probabilidad) y que persista hasta marzo de 2025.

—¿Cómo fue que llovió de forma tan importante en la región central en las últimas dos semanas?

—Por un lado tuvimos suerte este año de que la neutralidad se mantuvo por más tiempo, ya que normalmente, un evento Niño o Niña empieza a tener injerencia en el clima de Argentina a partir de setiembre/octubre. Esta vez, todo indica que “la Niña” se va a empezar a notar a partir de diciembre. Esto nos dio tiempo para que en octubre las lluvias hayan dejado la cantidad de milímetros que ya conocemos, mejorando la situación antes que empiece el evento. En los últimos 30 días hubo una conjunción de factores que fueron a favor de que las lluvias resultaran muy eficientes. Los mecanismos regionales tuvieron un comportamiento específico y extremadamente favorable que permitió el desarrollo de lluvias disruptivas.

—¿Esto se puede repetir en noviembre? ¿Podemos esperar un mes con lluvias superadoras?

—Vuelvo a decirte que se trató de lluvias disruptivas. O sea, es muy difícil que esto se repita de la misma forma en noviembre. Pero, gracias al retraso de “La Niña” y que la intensidad se haya atemperado, podemos esperar un mes de noviembre con lluvias dentro de lo normal para Argentina.

—¿Qué sigue después para el verano?

—Para el verano, aparte del impacto de esta “Niña” débil, hay que destacar algo que puede jugar a favor, pero que también introduce una mayor incertidumbre: los océanos están muy calientes. El Atlántico, por ejemplo, tiene una anomalía positiva en las áreas cercanas a las costas de Sudamérica hasta llegar a la altura de Buenos Aires. En el Pacífico, a pesar del enfriamiento que hemos seguido y nos lleva a esperar una “Niña” en el verano, la anomalía fría se ha ido reduciendo de una forma muy significativa respecto de lo que se observaba a principios de año. También se habla del calentamiento en el Mar Mediterráneo por el reciente fenómeno de gota fría (D.A.N.A.) que ha impactado sobre España.

—¿Este último tipo de fenómeno puede tener algún tipo de impacto en Argentina?

—No, pero junto con los huracanes que recientemente se produjeron en Estados Unidos son una señal clara de que el sistema atmosférico está muy perturbado. Por eso, si bien hablamos de la buena noticia que significa una “Niña” débil y corta, lo que en principio va a favor de mejores lluvias para Argentina, hay factores, como los calentamientos oceánicos, que disminuyen la confianza de los pronósticos. Al estar el sistema más alterado y haber, en definitiva, mayor energía disponible, todo puede pasar, como lo que se vio en España.

—Hablando de plazos más cercanos, sé que estás viendo en los modelos pronósticos muy consistentes de lluvias para este fin de semana. ¿Podemos esperar otra vez lluvias abundantes en la región central?

—Hay un sistema frontal que se va a estar desplazando desde el SO al NE de la región pampeana entre el sábado 2 y el domingo 3 de noviembre. Va a tener una evolución bastante rápida y puede dejar acumulados interesantes dónde encuentre más humedad. Va a cubrir gran parte de Buenos Aires, la región central y va a terminar pasando por la provincia de Entre Ríos.

—¿Las zonas del oeste de Buenos aires y La Pampa y norte de Santa Fe pueden recibir agua esta vez?

—La Pampa puede ser. El frente va a comenzar desde allí, desde el SO de esa provincia. El oeste de la provincia de Buenos Aires también tiene buenas probabilidades, pero es difícil que llegue al SE de Buenos Aires y al norte de Santa Fe. Hasta la altura de la localidad de Ceres, esperamos que sí. Más al norte, los volúmenes van a ser menores. Al encontrar menos humedad, menores son las posibilidades.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057