El INTA lidera el mejoramiento genético de colza

Desde 2007, un equipo de investigación del INTA Paraná trabaja en el mejoramiento genético de colza en la Argentina.

04/09/2024 | Investigación

Como resultado de este trabajo, único en el país, se inscribieron cuatro variedades con genotipos competitivos en rendimiento y calidad de grano y adaptados a diferentes sistemas de producción. Un cultivo bioenergético de gran potencial para su producción en el país y en creciente demanda nacional e internacional.

La colza es el tercer cultivo oleaginoso en importancia a nivel mundial. Como cultivo de invierno alternativo al trigo y la cebada, aporta materia prima tanto para aceite comestible como para biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico. Estas características generan una demanda creciente de esta producción en los mercados internacionales.

Desde este punto de vista y debido a su ciclo inverno – primaveral, Lucrecia Gieco, responsable del programa de mejoramiento genético de colza en el INTA, explicó que la colza complementa al abastecimiento de la industria, constituyéndose en una excelente oportunidad para incrementar el área cultivada y dar respuesta a las crecientes demandas de mercado. Además, agregó: “En sistemas de siembra directa se adecuan muy bien en la rotación para cultivos de segunda tales como soja o maíz, confiriendo una mejora en los rendimientos logrados, relacionado esto a aspectos sanitarios en los cultivos siguientes y a mejoras en la estructura del suelo, entre otros factores”. 

Por su parte, Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), ponderó el rol de la colza y aseguró: “Hoy se presenta como una posibilidad cierta de sumar oferta de manera sostenible de materia prima para la producción de Biodiesel y Biocombustibles Sostenibles de Aviación SAF. Este cultivo puede proveer biomasa que cumpla los estándares de sostenibilidad a escala mundial”.

Y agregó: “Las materias primas biológicas son los insumos más utilizados para producir biocombustibles, una herramienta fundamental para descarbonizar el sector energético”. En este punto, no dudó en subrayar “que el agro es clave en la provisión de materia prima para su producción”.

Según explicó Castro, esto se debe a “la importancia de tener disponibilidad de materia prima en forma sostenible, abundante y económica para la producción de biocombustibles”. Asimismo, detalló que “el sector de energía se relaciona fuertemente con el agro y la cadena de valor de los biocombustibles que hoy se utilizan en el transporte. Este vínculo es particularmente fuerte en la Argentina donde el agro produce las tres grandes familias de materias primas que hoy pueden utilizarse para producir los biocombustibles: aceites y grasas; azúcares y almidones para producir bioetanol; y materia prima lignocelulósica”.

En este sentido, Gieco indicó que “desde INTA trabajamos para mejorar aspectos sobre prácticas de manejo y mejoramiento genético”, y agregó que, como parte de las actividades de desarrollo de germoplasma ya en su etapa final, “se realizan ensayos comparativos de rendimiento de las líneas estabilizadas del programa tanto en la zona de Paraná como en otras localidades del país como Pergamino y Barrow para seguir evaluando el germoplasma y seleccionando las mejores líneas que se adapten a la región de cultivo”. 

Actualmente, los cultivares obtenidos gracias al programa de mejoramiento genético de INTA son Macacha INTA (2016) y Delfina INTA (2023), comercializados en Argentina y Uruguay; y Guyunusa INTA (2022) y Floriana INTA (2024) comercializados en Uruguay. “Estos cultivares, registrados en el Instituto Nacional de Semillas, fueron transferidos mediante convenios de transferencia de tecnología, para su multiplicación y comercialización. Además de estos cultivares, y mediante acuerdos de transferencia de materiales, se está evaluando tanto en Uruguay como en Paraguay germoplasma inédito promisorio”, puntualizó.

Con respecto a las características específicas de cada una de las variedades, Gieco explicó que “en el caso de Macacha INTA, la primera variedad desarrollada por INTA e inscripta en la Argentina, es importante destacar que es de tipo primaveral intermedia, de porte medio y alto potencial de rendimiento, con buena sanidad y calidad en cuanto al contenido de aceite”.

En relación con Delfina INTA, la investigadora explicó que “difiere de la variedad anterior ya que el ciclo es más corto desde la emergencia de la floración plena”. En cuanto a Guyunusa INTA y Floriana INTA, los cultivares comercializados en Uruguay, son también primaverales intermedias, e intermedio largo, respectivamente. “Todos estos cultivares fueron seleccionados por su elevado potencial de rendimiento en grano y contenido de aceite, y considerando su comportamiento frente a los principales patógenos del cultivo”, afirmó. 

Debido al trabajo desarrollado por INTA en materia de mejoramiento genético, en tecnología de manejo y ecofisiología y las posibles oportunidades de negocio, se posiciona a este cultivo como una alternativa promisoria para el sector productivo.

1° Simposio nacional de colza y otras brasicáceas

El 12 de septiembre se desarrollará el 1° Simposio Nacional de Colza y otras Brasicáceas en el Centro de Convenciones de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde especialistas en la materia disertaran sobre los avances y desarrollos de estos cultivos.

El simposio está organizado en conferencias y paneles temáticos para abordar de manera integral la temática. En este sentido, se hará un recorrido desde la historia del cultivo de brasicáceas en Argentina hasta los logros del mejoramiento genético actual.

Los paneles abordarán temáticas sobre la base ecofisiológica y el manejo de las brasicáceas; también se llevarán adelante paneles de oportunidades comerciales e industria que alientan los negocios y un panel de producción con especialistas de distintas regiones. 

El simposio será también el marco de presentación de dos libros sobre la producción y manejo de la colza y sobre enfermedades de esta, escritos por investigadores de INTA.

El evento es con entrada gratuita y está destinado a productores, profesionales y estudiantes avanzados de agronomía. 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057