Detección de plagas para cuidar el estatus fitosanitario

Los sistemas de vigilancia y alerta temprana son herramientas principales para proteger cultivos y ambientes naturales.

29/08/2024 | En Argentina

A través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recopila, analiza y sistematiza toda la información disponible sobre las plagas que afectan a los vegetales en la Argentina.

Esta información permite determinar el estatus fitosanitario del país, sustenta la toma de decisiones en el ámbito de la protección fitosanitaria nacional y regional, contribuye a la apertura y mantenimiento de mercados de exportación, respalda el análisis de riesgo de plagas y avala las certificaciones, que son las que garantizan que nuestros productos cumplen con los requisitos establecidos por otros países para ingresar en su territorio.

Una de las formas en las que el Senasa recopila esta información es mediante el aviso al Sinavimo sobre nuevas plagas, entendidas estas como cualquier especie, raza o biotipo –ya sea de hongo, bacteria, virus, viroide, animal (nematodo, insecto, arácnido, etc.)–, o malezas de cualquier orden nocivas para los vegetales y cuya presencia se detecta por primera vez en el país, en un área determinada o en un nuevo cultivo.

En este sentido, la Resolución Senasa 778/2004 establece que todo organismo de investigación, privado u oficial, vinculado al área fitosanitaria en el territorio argentino, debe comunicar al Sinavimo la detección o caracterización de nuevas plagas de vegetales (tanto cuarentenarias como no cuarentenarias) a través del formulario de comunicación de primeras detecciones, antes de divulgar el hallazgo por cualquier otro medio.

Es importante destacar que la comunicación de una detección no impide la publicación de la investigación o el reconocimiento de la autoría del descubrimiento. La información recibida es de carácter confidencial hasta tanto sea publicada por su autor. Una vez analizada, el Senasa puede requerir más detalles si es necesario.

Al mismo tiempo, se insta a los productores, asesores (y todos aquellos que estén en contacto directo con los cultivos) a que comuniquen la presencia de enfermedades o plagas que difieran de las problemáticas fitosanitarias habituales y puedan ser nuevas para el país, para la zona o para el cultivo afectado.

Esta notificación puede hacerse en las oficinas del Senasa o en el sitio web del Sinavimo, a través del formulario de comunicación mencionado. Según la evaluación del caso, puede ser necesario que personal del organismo tome una muestra para su identificación en laboratorio.

La información sobre una nueva plaga es fundamental para poder definir estrategias de acción en los casos que fuera necesario. Asimismo, permite mantener actualizado el estatus fitosanitario del país y posibilita dar cumplimiento a los compromisos internacionales que rigen el comercio de productos agrícolas.

Según datos de la FAO, el 40% de la producción agrícola mundial se pierde por causa de plagas. Los sistemas de vigilancia y alerta temprana constituyen una herramienta fundamental para proteger los cultivos y ambientes naturales.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057