Las reglas de juego están, pero tienen que ser justas

El presidente de Federación Agraria Argentina habló sobre el momento que viven los pequeños y medianos productores y se refirió a la situación de los yerbateros y citricultores.

12/06/2024 | Analisis

El presidente de Federación Agraria Argentina habló sobre el momento que viven los pequeños y medianos productores. Lamentó profundamente que le haya tocado asumir el cargo por la trágica muerte de Carlos Achetoni. Dijo que sigue el camino del mendocino, defendiendo las economías regionales. Se refirió a la situación de los yerbateros y citricultores.

El federado dijo en primer lugar “tenemos la responsabilidad, más que nunca, de tratar de seguir el mismo camino que nos trazó Carlos, aunque es imposible reemplazarlo”.

Señaló que “tenemos un camino que no es menor, en referencia a la disertación del Presidente, Javier Milei en Agroactiva, en donde lo único que mencionó fue de que va a bajar las retenciones. Si bien sabemos del difícil momento que vive la Argentina, también somos conscientes de que hay que comenzar a trazar metas, el de dar señales claras hacia delante. Tener un faro para ir ordenando un montón de cosas. Por ejemplo, bajar algunos puntos en las retenciones. Todos sabemos que no se puede bajar de golpe en su totalidad, pero ir viendo que hacemos con el sorgo, el trigo, saber en qué tiempo bajamos puntos de las retenciones. También, el generar incentivos para algunos cultivos que están teniendo problemas. Por otro lado, y como un contrasentido, se le están otorgando reglas de juego claras, o se intenta, si es que pasa la Ley Bases al Régimen Integral de Grandes Inversiones”. Nosotros, destacó, lo que pedimos  es que  “si bien las reglas de juego están y son claras, entendemos que tienen que ser justas y digo justas, porque le estamos marcando un camino a las inversiones extranjeras, cuando le van bajar las retenciones, cuando  pueden ingresar dólares, dejarlos afuera, los beneficios que tienen, que es lo van a poder hacer, mientras que uno “el caballo  que más tira que es el sector productivo nacional, con productores, PYMES, la agroindustria, trabajadores que en su conjunto vienen apostando fuertemente a la Argentina, pasando todo tipo de momentos, factores climáticos como los tres años y medio de sequía, quiere y merece tener un panorama más claro , como si lo tienen inversores de afuera”. Remarcó que esta situación “genera una preocupación muy grande, especialmente en las economías regionales. Tener un panorama claro de que pasa por los recursos naturales y la competencia de esos recursos con nuestras producciones, como puede ser el agua con un proyecto minero, o el litio. Situaciones que vemos con preocupación, ya que pueden perjudicar gravemente a productores de menor escala, como pasó en otros tiempos, en el lugar donde ese pequeño chacarero está produciendo”.

Manifestó que “somos conscientes de que el gobierno nacional tiene muchos problemas, como la inflación, brecha cambiaria, pero ya es momento de emitir al menos pequeñas señales para con el sector”.   Bajar la inflación “es una mejora, pero tengamos en cuenta que, si bajamos la misma y no tenemos rentabilidad, se hace muy difícil seguir”. Recordó que en “los 90´ teníamos tasas muy beneficiosas, sin embargo, fueron los años con la mayor cantidad de productores en problemas, porque no había rentabilidad, siendo un punto en el que se tiene que dar una fuerte discusión”.

Sobre la parte impositiva indicó que “dejó de ser presión para transformarse en una asfixia, fundamentalmente en los productores que están más lejos, los pequeños chacareros en el centro y norte del país, donde las retenciones le sacan todo tipo de competitividad. Hay que bajar esa pelea constante y mirar como crecemos. Buscar consenso entre todos, algo que la gente está aguardando desde hace mucho tiempo, con estabilidad, tranquilidad, algo que hasta ahora no se ve”, enfatizó.

Sobre las economías regionales mencionó que “muchas son multifactores, como en el caso de la yerba con la apertura de importaciones desde Paraguay y Brasil, que compiten fuertemente con nuestros productores, además de que grandes productores están comprando esa yerba para bajar sus costos, aunque esos costos que se ahorran, no lo trasladan a las góndolas”.

Otro de los inconvenientes que tenemos en las economías regionales “la encontramos en el marcado interno con una fuerte retracción, generando preocupación en los citricultores porque se está dejando de consumir en la medida que se venía haciendo, y esto en una mercadería que es perecedera y que si bien se la puede colocar en una cámara, los costos en energía son tremendos, a los que debe sumarse que están ingresando cítricos  de España, en el caso de la naranja;  además  estamos tratando de corroborar  el  de mandarina desde Egipto. Siempre entró naranja de Europa, pero en contraestación, cuando acá no había. Ahora está ingresando cualquier día, y esto enciende alarmas en la citricultura, en los yerbateros y en tantas otras economías regionales”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057