.: MOMENTO DE CAMPO :.

Entre Ríos: buscan fortalecer producción de miel y derivados

Senasa y el gobierno provincial trabajan juntos para favorecer el desarrollo de esta actividad para el mercado interno y la exportación.

21/02/2024 | Reunión

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el gobierno de Entre Ríos consensuaron acciones de control conjuntas en salas de extracción y depósitos de miel con el fin de fortalecer las exportaciones de la segunda provincia productora de ese néctar.

Nuestro país es el segundo exportador de miel - detrás de China - que está considerada como una de los de mejor calidad en el mundo.

Del encuentro participaron el coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Néstor Micheloud, y, representando al Gobierno de Entre Ríos, el director de Ganadería, Martín Sieber, y el coordinador de Apicultura, Rodrigo Toledo, quienes dialogaron sobre el alcance y la incumbencia de cada institución en la producción apícola y fiscalización de las plantas extractoras y fraccionadoras de miel.

Entre Ríos, es productora de diferentes mieles producto de la diversidad de la fauna natural de su entorno. Según datos aportados por el gobierno provincial, a enero de 2024, con todo su territorio apto para la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, unos 2200 productores poseen unas 859.406 colmenas distribuidas en 9.557 apiarios.

La Provincia posee 155 salas de extracción, 5 establecimientos de acopio y clasificación de las cuales 2 cuentan con habilitación para homogeneizar, proceso que mejora los atributos sensoriales de la miel – su sabor, textura e incluso aroma se intensifican, haciendo el producto final más deseable para el consumidor final.

Aunque la sequía que afecta a la región desde hace más de 3 años, calificada como la peor de los últimos 60 años, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos afectaron la producción de miel de Entre Ríos, se mantienen las exportaciones a los principales destinos como: Alemania, Suiza, Estados Unidos, España, Francia, Israel, Canadá, Colombia, Turquía, Japón, Bélgica, Italia, Indonesia y Reino Unido.

El Senasa cuenta con sistemas de gestión, control y trazabilidad de la cadena productiva melífera que tienen en cuenta las necesidades del mercado interno y los diferentes requerimientos de los mercados externos a los que se envía la miel argentina.

El organismo sanitario controla en los establecimientos inscriptos y habilitados para producir y exportar miel, la inocuidad del producto y la ausencia de contaminación por sustancias químicas sintéticas o naturales al tiempo que verifica su trazabilidad y certifica los envíos a distintos mercados del mundo.

Abejas melíferas

La miel es el producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores que estos insectos recogen, transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. La definición, identidad y calidad de la miel se encuentran establecidas en el Capítulo X, Art. Nº 782 y Art. Nº 783 del Código Alimentario Argentino (CAA).

 

Las abejas además de elaborar la miel, durante la recolección del polen y el néctar de las flores contribuyen a la polinización de los cultivos comerciales, mejorando los rindes productivos, y de las flores silvestres, favoreciendo la biodiversidad ambiental. Este ciclo virtuoso convierte a la apicultura en una actividad sustentable por excelencia.

En Argentina, la miel es considerada un producto de origen animal porque las abejas utilizan entre otras cosas el néctar de las flores y son quienes realizan el producto que luego el apicultor recoge y extrae a partir de diversas formas y lo acondiciona para su comercialización. De este modo se denomina “miel” o “miel de abejas”, estando prohibido el uso de cualquier tipo de aditivo o sustancias químicas, dado que la miel no necesita conservantes.

Durante el encuentro además se acordó la colaboración mutua en lo que refiere a inspecciones a mataderos frigoríficos con habilitación provincial.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057