La chicharrita del maíz se expande: claves para frenarla

La chicharrita del maíz es una plaga que afecta principalmente a cultivos en el norte del país, aunque en la presente campaña es una problemática que se ha extendido a zonas no habituales.

06/02/2024 | Informe Aapresid

Su potencial de daño no es menor: es el vector de la enfermedad Spiroplasma y las pérdidas en los rindes pueden llegar a superar el 70%.

La Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembre Directa (Aapresid) relevó que durante el ciclo 2021/22, la plaga se concentró en el norte de Santa Fe, norte y este de Santiago del Estero, oeste de Chaco, este de Catamarca, Tucumán, y Salta.

“En la actual campaña, se recibieron reportes que indican un avance hacia el sur de esa zona”, advirtieron.

De acuerdo a los profesionales de la red, el período de mayor susceptibilidad del cultivo es en estadios tempranos, sobre todo entre  V1 y V8. Un dato para no pasar por alto es que los maíces tardíos son los que reciben los picos poblacionales de la plaga.

Los síntomas varían entre genotipos. En los inicios, suelen verse como clorosis en los márgenes de las hojas más jóvenes y después manchas rojizas o purpúreas, amarillentas en las hojas más viejas. Cerca de la floración masculina, se pueden apreciar plantas mal desarrolladas, macollos o enraizamiento excesivo y espigas estériles, situación que también afecta al número y peso de granos.

CÓMO ENFRENTAR LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Se trata de un insecto muy pequeño, de no más que 3 a 4 milímetros y el especímen adulto es color crema translúcido, con dos puntos más oscuros sobre la cabeza y con las alas más largas que el abdomen.

Puede tener al menos siete generaciones desde septiembre a mayo y es posible que los inviernos benignos de los últimos años podrían haber favorecido a la supervivencia en cultivos como trigo, cebada, avena, centeno, pasturas y diversas malezas, para luego colonizar el maíz siguiente.

“Su monitoreo no es fácil, debido a su tamaño, movilidad y localización, principalmente en cogollos u hojas nuevas”, remarcaron desde Aapresid.

En este punto, los especialistas recomiendan acercarse cuidadosamente a monitorearlas evitando cambios de luz, ya que eso las altera, se mueven y no se las puede visibilizar.

El umbral de control se alcanza con tan solo uno a dos individuos por cogollo de maíz, por lo que una de las recomendaciones pasa por  seguir de cerca la evolución de la población, para manejar la enfermedad.

En la actualidad, los técnicos de Aapresid reconocieron que no existen estrategias con efecto curativo sobre el daño causado por esta enfermedad.

De este modo, la prevención es la única herramienta posible para manejarla adecuadamente. Algunos de los manejos a seguir son los siguientes:

-Evitar realizar maíz sobre maíz, concentrar lo más posible la fecha de siembra (evitando la siembra de escalonada) y eliminar plantas “guachas”, para minimizar la sobrevivencia de la chicharrita. Asegurar una nutrición balanceada del cultivo y diversidad en la secuencia de rotaciones.

-El vector puede ser controlado mediante la utilización de terápicos de semillas sistémicos que protegen al cultivo desde la emergencia hasta V2-V3. A partir de allí se pueden realizar aplicaciones hasta V8. Al día de la fecha no hay productos registrados en nuestro país para el control de Dalbulus maidis.

-Se está viendo que su control químico no es tan sencillo y que dosis normales de piretroides en mezclas con neonicotinoides en 3 o hasta 4 aplicaciones continuadas no serían suficientes para reducir el número de insectos.

-El uso de genotipos tolerantes a la enfermedad es quizás la herramienta más importante y la que mejores resultados está dando en integración con otras estrategias de manejo. Ensayos marcaron diferencias en el rendimiento a favor del tolerante, aun cuando el de peor performance era tratado con una secuencia de insecticidas.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: rebote en Argentina y caída en Brasil

La hacienda argentina aumentó nueve centavos de dólar por los mayores pagos en pesos. La brasileña cayó otros siete centavos y suma casi 30 de pérdida en 20 días.

[...]

25/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con girasol alcanzaría las 24.000 ha

En función de consultas realizadas a las empresas proveedoras de semillas, el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una proyección de la superficie destinada a la producción de girasol para el actual ciclo agrícola.

[...]

25/07/2025 16 0

ACTUALIDADVinos: Buscan más presencia en el mercado estadounidense

Sería a partir de un acuerdo arancelario. El pacto bilateral podría reducir costes y mejorar la competitividad frente a la producción local y la fuerte presencia europea.

[...]

25/07/2025 16 0

AGRICULTURALos rindes de soja se han estancado en la región núcleo

En la soja vs maíz, sigue afirmándose el maíz con un aumento de área del 17% en zona núcleo. Pero el estancamiento de rindes que se percibe en soja, también se ve en el sistema.

[...]

25/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057