Región pampeana, lluvias fueron entre 10 y 40% de lo normal

En la región pampeana, las lluvias alcanzaron apenas entre 10 y 40% de lo normal. En mayo debería llover el doble del promedio para cubrir las necesidades de los perfiles, pero no hay pronósticos tan optimistas.

28/04/2023 | En abril

Las organizaciones internacionales especializadas en la investigación del clima coinciden en que, en la actualidad, el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) se encuentra en una fase neutral.

La traducción es que La Niña ya se fue después de tres campañas incidiendo negativamente en la producción agrícola y ahora se está en un período de transición hacia lo que sería el arribo de El Niño a partir del segundo semestre, lo que significaría una recuperación del régimen hídrico.

Sin embargo, lo sucedido en abril marca que La Niña, si bien puede haber desaparecido en los pronósticos globales, ha dejado una importante residualidad, porque el mes no escapó a la tendencia de la campaña 2023/24 y también está cerrando con registros de precipitaciones muy por debajo de los promedios históricos.

DÉFICIT DE AGUA

De acuerdo con el informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), abril era un mes clave para recuperar al menos parte de los 150 a 200 milímetros (mm) que faltan en los suelos, con un promedio histórico que se sitúa en 120 mm.

El saldo con el que está finalizando el mes desilusiona: solo precipitó entre 10% y 40% de lo normal, lo que significa en términos reales entre 75 y 100 mm menos que los que se necesitaban.

Como consecuencia, “los suelos siguen en rojo; el mapa de anomalía de las reservas para Argentina muestra cómo la mitad norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe tienen en sus suelos las condiciones más secas de los últimos 30 años. Lamentablemente, gran parte de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos está en una situación muy comprometida”, advierte la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa rosarina.

Incluso la GEA sostiene que la situación es aún peor que la de un año atrás, período en que el déficit hídrico provocó que un millón de hectáreas quedaran sin sembrarse.

LA MIRADA EN MAYO

El reporte agrega que mayo también suele hacer un aporte clave con un rango de entre 40 y 70 milímetros. El problema es que, para compensar el déficit que deja abril, estos guarismos deberían al menos duplicarse y no hay pronósticos que marquen esa tendencia.

“El déficit pluvial transferido a mayo requerirá que se dupliquen los valores que estadísticamente recibe el mes, para cubrir las necesidades de los perfiles pre-siembra”, resume el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.

Pero agrega: “Hoy, en este momento, no hay argumentos para decir que mayo pueda dejar lluvias por encima de la media. Tampoco para pensar en menos milímetros. Lamentablemente, en 40 de los últimos 60 años, las precipitaciones de mayo fueron iguales o inferiores a la media y, dependiendo de la región, en pocas ocasiones se duplicaron esos guarismos”.

EL TRIGO, EN STAND BY

Ante este panorama, se profundiza la incertidumbre sobre qué sucederá con la implantación de trigo.

La GEA insiste en que las encuestas siguen señalando una baja en la intención de siembra, con un rango que va del 15 al 60%, pero solo por la falta de agua: si lloviera, seguramente la superficie sería buena porque los productores tienen necesidad de recurrir al cereal para recuperar las pérdidas del último ciclo.

“La situación es muy crítica, hay una gran necesidad económica de hacer el cultivo. Pero no hay margen de error. No se puede sembrar si no está la humedad necesaria”, reconoce un técnico de Cañada de Gómez.

“El suelo está seco. En los primeros centímetros del primer metro hay algo de humedad, pero en profundidad, hasta el segundo metro no hay nada. Si no hay lluvias realmente importantes, la intención de siembra triguera será un 60 a 80% menor al año pasado”, añaden desde Bouquet.

En los alrededores de Rosario agregan: “Una tercera parte de los productores le tiene terror al trigo por la inversión que se hizo el año pasado y el fracaso productivo que dejó y no lo va a sembrar. Otro tercio sí —al menos para multiplicar semilla—; y del tercio restante, una mitad está expectante por las lluvias de mayo y podría hacerlo”.

Bajo este panorama, la GEA subraya que, desde el punto estrictamente agronómico, se recomienda sembrar con agua útil superior al 65% (medida entre 1 y 1,8 metros de profundidad) porque, de esta manera, la probabilidad de que el cultivo experimente un déficit hídrico durante su ciclo es baja y hay una alta correlación con buenos rindes.

Por eso, es fundamental contar con 150 a 200 mm en el perfil antes de poner en marcha las sembradoras.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057