Señales positivas para la ganadería tras la seca

El stock nacional ganadero parece emprender un ritmo de estabilidad luego de la sequía que impactó de lleno en el sector.

24/04/2023 | Análisis ganadero

Según el Rosgan, hay señales positivas que vislumbran un mayor ritmo de recuperación tras los efectos de la seca.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería finalmente dio a conocer los datos del stock ganadero al 31 de diciembre del 2022. Las cifras muestran un total de 54,24 millones de cabezas. Es decir unas 827 mil más que en diciembre del 2021.

En el desglose por categorías, se observan 317 mil vacas más (+1,4%) y 761 mil terneros más (+5,3%) mientras que, en novillos, novillitos, vaquillonas y toros se registran caídas relativamente moderadas.

Analizando los datos desde 2007, las existencias actuales resultan en 1 millón de cabezas más que lo que arroja el promedio de la serie (2007-2022) aunque aún resultan inferiores a los 55 millones alcanzados en diciembre de 2018.

Contrastando la composición actual del rodeo con la de los 58,8 millones de cabezas registradas a fines de 2007 -previo a la última gran liquidación de 2008-2009- se observa que, el stock de vacas se ha recuperado prácticamente en su totalidad. Sin embargo, siguen faltando casi 5 millones de cabezas en categorías intermedias -tanto de machos como hembras- que no han logrado recuperarse desde entonces.

La seca dejó su huella

La seca de este año, indefectiblemente dejará su huella en el stock. Servicios ineficientes, bajos índices de preñez, mayor mortandad de animales en algunos casos y, especialmente, un elevado nivel de envíos a faena.

En el caso de las vacas, la faena de marzo con casi 283 mil cabezas, fue la más alta para ese mes de los últimos 20 años, superando en términos absolutos la registrada en marzo de 2009 (234 mil), en pleno período de liquidación.

Si observamos el comportamiento estacional que presenta la faena de vacas, vemos que los meses pico se concentran entre mayo y agosto de cada año, coincidentes con el período invernal donde los campos deben ser liberados en su carga.

Estacionalmente, la faena del primer trimestre del año explica cerca del 23% de la faena anual. Este año, la cantidad de vacas faenadas entre enero y marzo asciende a 675.500 cabezas, por lo cual, podríamos inferir que la faena anual este año estaría rondando los 3 millones de vacas, algo que ineludiblemente resultaría en una nueva caída de las existencias para esta categoría.

Un año para usar la lupa

Sin embargo, este no parece ser un año propicio para ajustarse a patrones históricos. Tal como venimos mencionando en Lotes anteriores, es posible que el adelantamiento en la zafra de terneros que se vio en ciertas zonas esté impulsando, en consecuencia, un adelantamiento en los refugos de vacas.

Asimismo, también es válido esperar cierto corrimiento en la salida de vacas, especialmente en zonas donde por seca han debido extender el período de servicio y, o incluso, reprogramar servicios de otoño permitan compensar las bajas tasas de preñez logradas durante la primavera.

No obstante, más allá del número final de vacas que terminemos contando a fines de este año, según el último informe del Rosgan, algo alentador está sucediendo en la productividad del rodeo nacional.

La relación ternero/vaca -esto es la cantidad de terneros en relación a la cantidad de vacas registradas el año anterior- es la más alta de la serie, recalculada desde 2008. Si bien el clima aquí también juega a favor impulsando una mejora en las tasas de procreo, gran parte de este logro mérito del productor que pone en valor la importancia de ajustar los niveles de eficiencia desde los primeros eslabones de la cadena.

Fuente: El ABC Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057