.: MOMENTO DE CAMPO :.

Estudian el manejo de hormigas en plantaciones forestales

Una red de investigación busca disminuir las pérdidas en la producción y en los costos de manejo producido por las hormigas cortadoras de hojas en la Mesopotamia, Delta y Patagonia argentina.

29/03/2023 | Investigación

Las hormigas cortadoras de hojas, que se distribuyen desde México hasta la Argentina, se constituyen en el mayor herbívoro de los bosques tropicales ya que consumen hasta un 17 % del follaje producido en esos ambientes. Pese a su importancia ecológica, por su amplia distribución, abundancia y tasas de consumo vegetal que ocasionan, se trata de uno de los principales organismos plaga para la producción agrícola y forestal de América tropical y subtropical.

De esta manera, el INTA junto con el Conicet, diversas universidades, Diprose, Cerfoar - PEFC Argentina y el sector productivo, avanza en la recolección de información que permita generar lineamientos innovadores para el manejo de hormigas cortadoras adaptados a los distintos escenarios de cultivo forestal de Mesopotamia, Delta y Patagonia del país. Este proyecto tiene, además, el apoyo del Programa Forestales y Programa de Protección Vegetal del Instituto.

José Villacide, especialistas del INTA Bariloche -Río Negro- y responsable del proyecto, explicó: "El foco del proyecto no busca el control, sino el manejo de las comunidades de hormigas cortadoras en los ambientes productivos; no las queremos controlar y mucho menos erradicar".

El sector productivo agroforestal demanda el desarrollo de nuevas estrategias de manejo validadas en los ambientes productivos y de menor impacto ambiental que la de uso corriente, centradas en el uso de insecticidas químicos de síntesis convencionales.

Sobre los resultados preliminares del proyecto, el técnico destacó: "La estrategia de manejo mediante la integración simultanea de estímulos disuasivos y atrayentes, ha mostrado resultados promisorios a nivel experimental para la reducción del daño y la presión de manejo químico".

Las hormigas cortadoras de hojas cosechan hojas y frutos para nutrir jardines de hongos dentro de sus nidos. Son especies nativas que cumplen funciones claves como alteraciones físicas o químicas del suelo mediante al aporte de grandes volúmenes de materia orgánica o modificando drásticamente los patrones de regeneración vegetal, entre otros.

Pero, asimismo, "conforman hoy una severa limitante a la producción, no solo por su impacto directo, sino por la creciente presión para limitar su daño en consonancia con las demandas ambientales corrientes de la sociedad", remarcó el técnico.

Para esto, el equipo investigador propone un cambio de paradigma de manejo forestal con tecnologías de procesos y rediseño de los paisajes, con el aumento de la diversidad y complejidad de los sistemas forestales implantados a distintas escalas, como estrategia para evitar y reducir el impacto de plagas.

Mejorar la sostenibilidad de las operaciones forestales determina el acceso a mercados cada vez más demandantes de garantías de sostenibilidad y legalidad en el origen, sostuvo el técnico. Y agregó: "Existe el consenso sobre la necesidad de desarrollar toda la actividad foresto industrial con licencia ambiental y social como instrumento para la competitividad".

Las hormigas cortadoras de hojas se constituyen en la principal amenaza sanitaria para los sistemas forestales de producción dominados por el cultivo de especies no nativas, generan importantes pérdidas en la producción y requieren de elevados costos para su manejo.

En la actualidad, la mayoría de los formulados tóxicos incluyen principios activos con fuertes restricciones de uso por los gobiernos, así como por los sistemas de certificación forestal, debido a sus efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente.

 

El equipo de especialistas continúa trabajando para contribuir a la generación de información sólida para el desarrollo de políticas y la adopción de la tecnología en el sector.

A través del siguiente link se puede acceder a más información sobre el proyecto.

Fuente: revistachacra.com.ar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa suba de la carne y el pollo vació las parrillas en abril

Por la fuerte suba de precios, el consumo per cápita de carne vacuna cayó 2,7% interanual.

[...]

09/05/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: baja de precios en Brasil y la Argentina

Perdieron seis y tres centavos de dólar, respectivamente. En el último caso, el mayor tipo de cambio sobrecompenzó la suba de los precios en pesos ofrecidos por la industria.

[...]

09/05/2025 16 0

AGRICULTURAEn Entre Ríos, crecería el área con brassicaceas

Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicaceas, reporta el SIBER.

[...]

09/05/2025 16 0

AGRICULTURAEl área de soja fue la más importante desde el ciclo 2015/16

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información (SIBER), dio a conocer el informe de superficie sembrada con soja en el ciclo 2024/25 en la provincia.

[...]

09/05/2025 16 0

ACTUALIDADOficializaron la actualización del impuesto rural 2025

Con topes diferenciados y aumentos inferiores al cien por ciento en el 90 por ciento de las partidas, se oficializó la actualización del impuesto rural 2025.

[...]

09/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057