Las liquidaciones de enero fueron las más bajas en 9 años

Fue porque hubo pocas ventas de trigo ante el fracaso de la campaña por la sequía, cuestión que también está afectando las ventas de soja y maíz.

31/01/2023 | Exportaciones agroindustriales

La liquidación de divisas del campo cerraría enero con el peor registro en nueve años, ya que a pocas horas de que concluya el mes las empresas agroexportadoras habían ingresado al mercado de cambios local apenas 890 millones de dólares, una cifra que ya está por debajo del acumulado del primer mes del 2014, que había sumado poco más de 1.069 mill/dol.

Las ediciones del dólar soja lanzadas en septiembre y noviembre del año pasado, sumado además a la sequía que afecta a la nueva campaña de soja y los recortes de la cosecha de trigo, son los principales causantes de este fenómeno que afecta directamente a la economía.

En un análisis que publicó Ambito.com se compara el registro de enero del año pasado, cuando hubo un ingreso de más de u$s2.400 millones, lo que llevaría el retroceso interanual a superar 58% en caso de que el mes cierre en torno a los u$s1.000 millones.

El contexto demuestra que la economía y los productores se están moviendo literalmente al ritmo de la sequía:

-Comenzando con el recorte de 50% que hubo en la cosecha de trigo que significó menor ingreso de dólares desde diciembre y en este enero.

-Además, la falta de precipitaciones que afectan a la soja y al maíz de la nueva campaña y desalientan cualquier decisión de venta por parte del productor que todavía cuenta con stock de soja en sus silos.

¿Otro dólar-soja?

En este contexto en el sector ya se especula con la posibilidad que el Gobierno vuelva a echar mano al dólar-soja (ponerle un valor atractivo al dólar para que las empresas que aún tienen porotos almacenados se decidan a venderlos).

Entre los fundamentos para retener el mayor grano posible es que la oleaginosa es su refugio de valor en un contexto en el que la brecha entre el dólar oficial- al que liquidan, menos retenciones del 33%- y los paralelos supera el 100%. Además otra cuestión fundamental que puede ralentizar decisiones de venta son las elecciones presidenciales este año y la continuidad o no del actual modelo económico.

Como antecedente, recordó Ámbito, se puede mencionar lo que sucedió en 2015 cuando Mauricio Macri ganó las elecciones a Presidente y prometió una baja en las retenciones apenas asumiera. Incluso uno de sus lemas de campaña fue “Retenciones cero”. A partir de ese triunfo y hasta diciembre del mismo año, los productores no vendieron soja esperando así la baja del tributo que se hizo efectiva el 15 de diciembre de ese año. El ex mandatario eliminó así los impuestos a la exportación para el trigo (que pagaba un arancel del 20%) y el maíz (23%) y redujo las alícuotas sobre la soja del 35% al 30%. Prometió además seguir reduciendo esa tasa un 5% cada año, para finalmente eliminarla en 2022. Lo cierto es que mucho ante de esta fecha, en septiembre de 2018 y luego de haber tomado un crédito de más de u$s50.000 millones con el FMI, Macri volvió a instaurar el tributo para los cereales y canceló cualquier baja para la oleaginosa.

Lluvias y precios

Más allá de este antecedente político que marcó el rumbo de la economía hacia adelante, los productores agropecuarios también están siendo afectados hoy por la sequía en un contexto en el que se espera además una tendencia a la baja de los precios internacionales. La buena noticia es que esta semana se espera una nueva tanda de precipitaciones entre el miércoles y el jueves en la zona núcleo por lo que el perfil de humedad de los suelos continuaría mejorando y así se frenaría también el recorte productivo de la cosecha y por ende del ingreso de divisas planteado para este 2023 que a pesar de todo, está proyectado en más de u$s36.000 millones.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno cometió un error al quitarle autarquía al INTA

El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional.

[...]

10/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057