Soja: El productor cobra el 38% del precio internacional

El efecto del dólar soja, que generó que los productores llegaran a percibir, en los primeros 10 días de vigencia de la medida, un 47% del precio internacional, ya es historia.

19/10/2022 | Informe privado

Según un informe realizado por la consultora AZ Group, los agricultores argentinos, por ejemplo versus los uruguayos, están cobrando hoy el 38% de la cotización global. Ocurre por las retenciones y la brecha cambiaria. En dólares MEP capturan el equivalente a US$190 la tonelada, por debajo de los US$500 cruzando el Río de la Plata.

El 4 de septiembre pasado, y con una medida que duró hasta el 30 del mismo mes, el Gobierno habilitó la liquidación de la oleaginosa por parte de los exportadores a un tipo de cambio a $200. Con eso, consiguió que entraran más de US$8100 millones. Los productores vendieron unos 14 millones de toneladas.

Para Sofía Ganly, analista de mercados de la firma, con el dólar soja "subió el precio de la tonelada de la oleaginosa en pesos, pero se desplomó en dólares".

Según recordó, en los primeros 15 días de septiembre se pudo vender soja a más de 70.000 pesos la tonelada, el valor al que, según el ministro de Economía, Sergio Massa, se les iba a pagar a los productores.

Para la experta, si bien el precio primero subió, la avalancha de oferta de los productores hizo caer el precio a $62.000 a fin de mes. Este precio, no obstante, igual fue superior a los 52.000 pesos antes del inicio del programa del Gobierno.

"Simultáneamente, la abundante venta de los productores durante el mes se vio reflejada en los precios declinantes en dólares del Matba-Rofex, la plaza que es referencia de la soja disponible del puerto de Rosario, que pasó de 385US$/t a fines de agosto a 315 a fines de septiembre, es decir a niveles semejantes a los de plena cosecha de 2021. El precio de 315U$S/t significó que los compradores efectuaron un descuento de 22U$S/t sobre el valor de paridad con el precio FOB", indicó el informe de la consultora.

Para Ganly, contribuyeron a la declinación las bajas en los subproductos en el mercado internacional. "Al ser la Argentina el primer jugador mundial en la exportación de subproductos de soja, los precios internacionales del aceite y de la harina reaccionaron con bajas ante el aluvión de ventas, lo que destruyó la capacidad de pago de la industria local", explicó.

Situación actual

Tras el fin del dólar soja el 30 de septiembre pasado, de acuerdo a la consultora "durante los primeros días de octubre se nota una recuperación de los precios en dólares de la soja, pero con disparidad en los valores pagados en pesos".

"Por ejemplo, los precios ofrecidos por los compradores, según las operaciones registradas en el monitor Sio Granos, fluctuaron de 60.000$/t (en paridad con la cotización en dólares) hasta 47.000$/t (por debajo de la paridad teórica), en función de las necesidades de mercadería luego de las abultadas compras de septiembre. Los valores mínimos de octubre se ubicaron 10% por debajo de lo que se pagaba a fines de agosto (52.000$/t)", precisó el reporte.

En este contexto, Ganly destacó que el valor de la tonelada en dólares MEP que cobra el agricultor por la soja en octubre, US$190 MEP, "se ubica muy por debajo del que percibe el productor uruguayo", esto es US$500.

"Con el precio de octubre de la soja, el agricultor argentino cobra el 38% del precio internacional, por el efecto de los derechos de exportación y del diferencial cambiario", remarcó el informe sobre la situación actual.

Y hay más: según la consultora, los precios que hoy recibe el productor local, siempre medidos en dólares MEP, "se ubican por debajo del promedio de los últimos cinco años, pese a que las cotizaciones de Chicago se ubican por encima de la media histórica".

"El precio de principios de octubre vuelve a ser el peor valor en comparación con otros países de la región, por lo que sería necesaria otra corrección como el dólar soja, pero de mayor duración, y para todo el sector agropecuario, si se insiste en la decisión de no modificar de manera abrupta el tipo de cambio oficial", explicaron desde la firma.

Fuente: Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan variedades de trigo pan con alto rendimiento

El INTA avanza con el desarrollo de nuevas variedades trigo que se destacan por su alto rendimiento, buena calidad y resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057