Disminuir estrés de cultivos afectados por el efecto Niña

La sequía impacta en regiones productoras; qué estrategias de manejo se pueden adoptar

 

03/10/2022 | Informe

La campaña 2022/23 cuenta con el escenario más seco de los últimos 27 años. La consecuencia inmediata, visible y negativa se ve en la producción.  A las pérdidas en la rentabilidad se compromete además la posibilidad de inversión en el siguiente ciclo.
 
Sequía: cultivos afectados por estrés
Así como la ciencia ha dado grandes adelantos en materia de conocimientos sobre el metabolismo de las plantas, también se han logrado avances en estrategias para sobrellevar las situaciones de estrés. Las plantas pueden sufrir situaciones que afecten su salud si enfrentan momentos en que las condiciones en las que se desarrollan cambian abruptamente. El potencial de los cultivos se ve afectado por el entorno.
 
Según el presidente de Mochec, Osvaldo Fraile, hay dos tipos de estrés que pueden sufrir las plantas: los bióticos, causados por plagas, malezas o enfermedades, y los abióticos, ocasionados por radiación, temperatura, heladas o fitotoxicidad.
 
La nutrición resulta importante para afrontar situaciones de estrés. Bioestimulantes, junto a macro y micronutrientes, hacen la diferencia a la hora de desarrollar un sistema radicular fuerte, y lograr una emergencia uniforme de las plantas. Adelantarse a las situaciones, preparando a la planta para lo que vendrá y reaccionar rápido en pos de su bienestar, es otra consigna clave en esta lucha.
 
El efecto de La Niña en el sector agrícola
El factor climático constituye uno de los componentes de mayor incidencia para la producción agrícola. El sector es indudablemente uno de los que cuenta con mayor experiencia en la adaptación a la variabilidad climática.
 
La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, en los vientos, la presión y las precipitaciones. Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima opuestos a los de El Niño, que constituye la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).
 
Sin embargo, todos los fenómenos climáticos de origen natural ahora se producen en el contexto del cambio climático antropógeno, que provoca un aumento de las temperaturas mundiales, exacerba los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, y altera la configuración de las temperaturas y las precipitaciones estacionales.
 
La situación en el NOA y en el NEA
En estas regiones al aumento de la temperatura anual promedio en todo el país, se suma el estrés térmico e hídrico: escasez de agua y sequías más intensas que afectan los ecosistemas y a las comunidades.
 
Esta situación en los cultivos genera estrés vegetal. Estado en el cual, la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal, provocando problemas en su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad de los cultivos.
 
“Es interesante investigar y hallar cómo afecta el estrés abiótico a los cultivos, porque si logramos atenuar estos daños, el potencial para ganar rendimiento y optimizar la rentabilidad es muy grande”, remarca Osvaldo Fraile.
 
La mejor inversión es la prevención
Laboratorios CHEM.ECO ARGENTINA SRL, con su marca comercial MOCHEC, es una empresa de capital nacional enfocada en conocer y satisfacer las necesidades de sus clientes. En su nueva planta productora, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, provincia de Salta, la compañía invierte en investigación y desarrollo en alianza con Instituciones oficiales con la finalidad de conocer y aplicar propuestas de manejo agronómico formuladas con productos protectores de los cultivos.
 
Actualmente MOCHEC incorporó las líneas de bioestimulantes orgánicos, mediante un convenio con una Empresa Internacional, con la finalidad de potenciar los procesos naturales que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes, tratar el estrés abiótico y optimizar algunas de sus características agronómicas.
 
La empresa logró resultados positivos y aplicables (rendimiento en Kg y económico U$S / ha,) en soja, maíz, poroto, algodón, entre otros. La experiencia de la compañía demostró que, frente a situaciones de estrés de los cultivos, las recetas de productos no aseguran el efecto deseado. La propuesta de Mochec es utilizar un paquete tecnológico para cada cultivo que se encuentre en situaciones de estrés.
 
Sugerencias de Mochec
En SEMILLAS: invertir en nutrición de las semillas con productos orgánicos bioestimulantes y sintéticos. Objetivo: Lograr un stand de plantas uniforme en los primeros 30 días. Es importante tener en cuenta que al adquirir las semillas se está comprando el máximo potencial de rendimiento (kg/ ha)
En ESTADO VEGETATIVO, momento clave en una planta, se debe lograr un buen crecimiento foliar acorde al cultivo que se encuentre en situaciones de estrés (Térmico, hídrico, salinidad, entre otros)  Objetivo:  Asegurar el stand de planta, el grosor del tallo, que nos demuestra el funcionamiento y mide las reservas acumuladas de la planta, y prolongar este estado el mayor tiempo posible. Es muy importante el manejo que debe realizar el productor.  
En ETAPA REPRODUCTIVA la planta busca su descendencia (flores y frutos), es por esto que es fundamental lo realizado en la etapa anterior, ya que la planta lo reflejara. Esta etapa se debe complementar con nutrición completa, a través de bioestimulantes con hormonas.  Objetivo: Asegurar número de flores, crecimiento de los óvulos (cuaje) y formación de frutos.
En FRUCTIFICACIÓN se debe mantener una buena biomasa para dar el máximo tamaño, peso y calidad.  Objetivo: Rendimiento en Kg/ha y retorno de la inversión para cultivos que sufrieron estrés.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057