Una avispa podría salvar las frutas finas de todo el país

Entrevistada por Suena a Campo, la bióloga y encargada de la investigación Josefina Buonocore Biancheri dio detalles sobre una novedosa técnica descubierta para controlar la mosca del vinagre, Drosophila Suzukii, una plaga que está causando grandes daños económicos a los cultivos.

29/09/2022 | SANIDAD

Un importante estudio llevado a cabo por investigadores de CONICET NOA Sur ha logrado desarrollar técnicas con avispas para controlar una plaga muy importante que afecta a las frutas finas de todo el país: la Drosophila suzukii, comúnmente conocida como «mosca del vinagre de alas manchadas».

Una de las protagonistas de esta investigación y encargada del proyecto es la bióloga tucumana, especialista en entomología, Josefina Buonocore Biancheri. En diálogo con Suena a Campo comentó: «esta plaga se encuentra en todo el país, y ataca aquellas provincias donde se producen frutas finas. Actualmente existen muchos problemas en la zona de Concordia, Entre Ríos dónde se producen arándanos. En la patagonia afecta sobre todo al cultivo de cerezos. Pero también afecta a las provincias de Mendoza y Buenos Aires«.

Asimismo, Buonocore señaló que Drosophila Suzukii es muy peligrosa para los cultivos porque ataca a las frutas sanas cuando se encuentran en la planta. «Las hembras cuentan con un esclerosado ovipositor con el que colocan sus huevos en el interior del fruto. Y con ello, permite además la entrada de microorganismos patógenos cómo virus, bacterias y hongos. Una vez que esto ocurre, el fruto se pudre y cae al suelo prematuramente, trayendo enormes pérdidas directas e indirectas«, explicó la bióloga.

Un proyecto interinstitucional e interprovincial

Por otro lado, la investigadora indicó que el trabajo se trata de un proyecto interinstitucional e interprovincial. «Se encuentra trabajando con nosotros el INTA de Famaillá, Tucumán; INTA de Concordia, Entre Ríos; el gobierno de la provincia de San Juan, junto con su dirección de sanidad vegetal y animal de los alimentos. Además, nos colaboran desde el museo de La Plata que hace identificación de parasitoides relevados de campo. Y siempre contamos con ayuda de otros centros como los grupo CREA de La Rioja y Catamarca; y el programa moscafrut de México», precisó.

 

Una avispa para el control biológico

Para el trabajo de investigación, Buonocore comentó que el equipo se basó en estudios realizados en otros países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, México, y de Europa. «Nos centramos principalmente en un parasitoide con el que ya veníamos trabajando para erradicar otra plaga de los frutos invasiva: Ceratitis Capitata. Por los relevamientos a Campo encontramos tres parasitoide más: dos avispas y un figitido que está en investigación en el museo de La Plata. Los tres atacan efectivamente y eliminan a Drosophila Suzukii. Esto es porque son específicas de la larva o de la pupa de Drosophila Suzukii, entonces la buscan en el campo y cuando la detectan le colocan un huevo en el interior. Esta técnica es lo que se llama control biológico, y se suman a otros tipos de control llegando así a grandes porcentajes de control de esta plaga invasiva que ataca desde el 2014″, explicó.

A su vez, Buonocore manifestó que a partir de estos hallazgos y avances en el tema se tienen grandes expectativas. «Los ensayos están saliendo muy bien. Si bien, todavía estamos en la etapa de jaulones a campo, se combate de manera muy eficaz a la plaga. La idea es continuar con los ensayos hasta que se puedan hacer las liberaciones a campo«, señaló.

Además, la bióloga comentó que se está trabajando con la plaga Ceratitis Capitata (mosca del mediterráneo) donde ya se encuentran realizando liberaciones para control biológico a campo en la provincia de San Juan. 

Fuente: Suena a Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057