Preocupación en el cooperativismo por el avance de la sequía

Según la BCBA, el 80% del trigo está en estado normal o bueno/excelente. En el 70% la condición hídrica es adecuada u óptima, mientras que el 30% está en condición regular o de sequía.

07/09/2022 | Informe

Crece la preocupación del cooperativismo, luego de conocerse  los modelos climáticos del INTA que indican  una probabilidad del 79% de evento niña para la primavera, con alto nivel de probabilidades de prevalencia hasta enero-febrero.

Esta sería la tercera campaña consecutiva  que los productores sufren sequías. Esta es la voz de productores y cómo impactará en la ganadería, maíz, soja, trigo y en las Economías Regionales.

En lo referido al clima, según el Instituto de Clima y Agua del INTA, en base al International Research Institute, prevé precipitaciones inferiores a las normales para el trimestre septiembre – noviembre en el NEA, Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia.

En el caso de las temperaturas medias del trimestre se prevén en el rango superior a lo normales sobre la mayor parte del territorio, indicó Coninagro.

El dirigente Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes analizó la situación yerbatera al comentar: “padecimos el efecto de la sequía más fuerte en el verano hasta febrero, recién a fines de ese mes comenzó la lluvia y tuvimos un buen régimen a partir de febrero hasta la fecha.

Pérdidas importantes 

Pero con la sequía anterior la pérdida fue muy importante en el noreste correntino y sur de Misiones. Hoy estamos a punto de terminar la zafra y tenemos una pérdida del 25 al 30% de la producción total de yerba mate”, explicó el cooperativista de Colonia Liebig que produce Playadito.

“Por consecuencia de la sequía hemos perdido plantaciones nuevas que debieron ser repuestas a un costo muy alto. También hubo mortandad de plantas que nos llevaron a una merma productiva en nuestra zona.

En Misiones hubo más lluvias y tal vez pudieron recuperarse mejor. En el invierno tuvimos un régimen más regular y eso nos dio un poco de aire freso, pero debemos esperar 4 o 5 años para que los ciclos vuelvan a entrar en producción, siempre y cuando la primavera y verano vengan bien sin efecto niña otra vez”, concluyó Stvass.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima un área sembrada de trigo de 5,9 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 1 millón de hectáreas menos que en la campaña 21/22, en tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) es algo menos pesimista, con una proyección de 6,1 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 600.000 hectáreas menos que su proyección de la campaña 21/22.

Si se toma la proyección de la BCBA, y se mantienen estables los rindes, se podría esperar que la producción caiga 2 millones de toneladas respecto a la campaña 21/22, una caída del 9%. Con un precio FOB esperado a dic-22 de USD 333 por tonelada, el impacto sería de USD 666 millones. Si se toma la proyección de la BCR el impacto puede llegar a los USD 1.000 millones.

Según la BCBA, el 80% del trigo está en estado normal o bueno/excelente. En el 70% la condición hídrica es adecuada u óptima, mientras que el 30% está en condición regular o de sequía.

La Patagonia, también afectada

Quien relató el escenario en la zona austral del país es Sergio Riskin, presidente de Primera Cooperativa Frutícola: “el norte de la Patagonia viene sufriendo una severa sequía, algo se ha aliviado este año por nevadas registradas en la cordillera, pero las lluvias siguen siendo insuficientes”.

“Los bajos caudales de los ríos algo van aumentar, el riego en las zonas frutícolas para la temporada que se inicia está asegurado pero el bajo nivel que registran los lagos de las represas hidroeléctricas llevará años recuperarlo”, expresó el productor de peras y manzanas.

Asimismo, en lo que refiere a la producción de maíz y soja, la BCR estima una caída de 420.000 hectáreas en la siembra de maíz, pasando de 8,42 millones de hectáreas en la campaña 21/22 a 8 millones en la 22/23.

Para el caso de la soja, estima un incremento de 700.000 hectáreas, pasando de 16,1 a 18,8 millones de hectáreas. La combinación de la escasez hídrica y el alto precio de los fertilizantes, sumado a preocupaciones por el abastecimiento, ayuda a explicar menores intenciones de siembra de maíz y mayores de soja.

Menor poder de crecimiento

En un escenario de sequía y costos altos, es probable que los productores disminuyan el uso de insumos, principalmente fertilizantes. Esto refleja un informe de CREA que releva que un 29% de las empresas planean disminuir el uso de fertilizantes.

En todo caso, los cultivos llegarán al periodo de siembra con menor poder de compra respecto a la campaña pasada.

Para comprar una tonelada de UREA se necesitan en agosto de 2022 4,5 toneladas de maíz FAS, en agosto de 2021 se necesitaban 3,2. Es decir, la UREA se encareció un 40% toneladas de maíz. Para comprar un litro de glifosato se necesitan 35,4 kilos de soja FAS, cuando en agosto de 2021 se necesitaban 26,1.

Así, en términos de soja, el glifosato se encareció un 36%. En el caso de los fletes, un flete de 300 km cuesta 168 kg de maíz, por cada tonelada transportada, en agosto de 2021 implicaba 147 kg, por lo que el flete se ha encarecido un 14% al medirlo en kilos de maíz.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057