El kiwi se consolida como producción de Concordia

Este fruto oriundo del lejano oriente, en la Argentina desde hace más de tres décadas se feu consolidando. Es antoixidante y ayuda a controlar la glucosa en sangre.

22/04/2022 | INTA

En los últimos años, en la región del río Uruguay se consolidó el ingreso de frutales no tradicionales y más recientemente se sumaron en la zona algunos emprendimientos comerciales que incluyen al cultivo de Kiwi.

INTA Concordia implantó un lote demostrativo de este cultivo para poder acompañar y asesorar a productores de la zona.

Este fruto oriundo de China, en donde se cultiva desde hace muchísimos años, alcanzó su difusión en esta parte del mundo cuando llegó a Nueva Zelanda en 1904 y si bien su nombre original era   Yang tao, pero tomó su nombre en homenaje al pájaro considera el ave nacional, se lo rebautizó como Kiwi, por el parecido de su formato, marrón oscuro, peludo y ovalado.

En diálogo con Ricardo Yelín, un productor de kiwi de Concordia, refirió “esta producción es nueva en la zona, sacamos una idea del INTA de Concordia que tenía un pequeño cuadro y allí surgió hacer kiwi. Anteriormente era un predio que tenía arándanos y tenía riego, entonces buscando alternativas decidimos iniciarnos en este cultivo.”

Yelín comenzó la plantación de este frutal en el año 2017 y 2018. “Es el primer año que logramos sacar una cantidad suficiente para que sea interesante comercialmente”, señaló la publicación en Todo Agro.

La planta de kiwi pertenece al género Actinidia, es una planta trepadora tiene una fruta del tipo baya. La planta es cultivada y guiada a través de una estructura de conducción, en donde se intercalan plantas hembras (productoras), entre una planta macho (polinizadores).

En los últimos años, en la región del río Uruguay se ha observado el ingreso de frutales no tradicionales y más recientemente se encuentran en la zona algunos emprendimientos comerciales que incluyen al cultivo de Kiwi. INTA Concordia implantó un lote demostrativo de este cultivo para poder acompañar y asesorar a productores de la zona.

El kiwi presenta en la actualidad alrededor de 400 ha implantadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, principal área de cultivo. El 50% del kiwi que se produce en Argentina proviene de esta región y es comercializada casi en su totalidad en el mercado interno.

En la Estación Experimental del INTA Concordia desde 2010 se implantó un lote demostrativo, que cuenta con protección de malla antigranizo y un sistema de fertirriego por el cual se administran todos los fertilizantes.

Debido a la característica del cultivo hasta la fecha no se realizan aplicaciones de funguicidas ni de insecticidas. Las tareas del lote son comunes a las realizadas en otros frutales, como ejemplo desmalezado, poda invernal para formación de cargadores y eliminación de material, riego y fertirriego.

Requiere para su crecimiento y producción de acumulación de 700 horas de frío durante el invierno. En el noreste entrerriano la floración se observa en el mes de octubre y en años con baja acumulación de horas de frío estas etapas pueden verse retrasadas. El fruto una vez formado crece y alcanza su madurez a fines de marzo. La fruta producida en esta región puede ser comercializada como fruta primicia.

En relación a esto el productor Yelin explicó que “tenemos la ventaja que salimos un poco antes que el resto de los cultivos de kiwi, principalmente los de Buenos Aires. Además, no tiene grandes complicaciones este cultivo, no tiene insectos que lo ataquen, no hemos tenido problemas de hongos. Tenemos la desventaja que nos falta un poquito de horas de frio, pero iremos compensando”.

En el caso la producción comercial, el INTA acompaña a los productores y asesores, quienes visitaron el lote demostrativo para evaluar la factibilidad de llevar adelante esta producción. También realiza el seguimiento de los estadios fenológicos y ha realizado experiencias relacionadas al uso de reguladores de crecimiento para mejorar floración y brotación, para evaluar el efecto en el crecimiento del fruto.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057