.: MOMENTO DE CAMPO :.

Manejo de malezas rebeldes

La aparición de malezas resistentes a herbicidas es un desvelo para todos los productores agropecuarios en las últimas campañas. Martín Marzetti, Gerente del Programa REM de Aapresid, explicó a Campo en Acción algunas claves en su manejo.

06/02/2013 | PREOCUPACIÓN PROFESIONAL

REM es la primera Red de conocimiento en malezas resistentes, coordinada por Aapresid. “Está siendo una tendencia creciente en nuestro país la aparición de malezas resistentes a distintos herbicidas, especialmente a Glifosato y a otros grupos” expresó el Ing. Marzetti. 

En cuanto al impacto que hace la presencia de estas malezas en la campaña, el referente de la Red de Malezas de Aapresid indicó: “El impacto no es sólo sobre la campaña, si no que es más preocupante. Es difícil erradicar estas malezas después que se instalan en una región, luego es muy complicado hacerlas retroceder y entonces el impacto es a largo plazo. Es un problema que, campaña tras campaña, es algo que va a sufrir incremento de costos, con pérdida de productividad, a aquellos productores que lo tengan dentro de sus establecimientos. No tenemos cuantificados en valor monetario cuánto es, pero si podemos dar datos puntuales de gente que tiene problemas lo que significa problemas de cosecha y aplicaciones”. 

Entre las causas del incremento de este tipo de malezas que el Ing. Marzetti pudo mencionar: “Es una cuestión natural de la evolución de malezas que ante una presión de selección que hacemos con el herbicida va a suceder que algunas sobrevivan. Aparecen individuos resistentes a esta selección en el caso de un herbicida, lo mismo sucede con cualquier antibiótico en humanos y animales, con fungicidas en el caso de los hongos. Es una cuestión natural que si aplicamos una selección muy grande como es el caso de un herbicida, con el tiempo pueden aparecer algunas plantas que van a sobrevivir. Una forma de atenuar es justamente rotar los herbicidas para que esta selección sea de menor nivel”. Y añadió: “Lo que se viene realizando en Argentina es utilizar muy pocos herbicidas en repetidas ocasiones lo que favorece a que aparezca esta resistencia”. 

Desde Aapresid se ha desarrollado hace alrededor de dos años un nuevo programa que analiza el avance de este fenómeno y busca comportarse como una red de alerta y detección temprana para el estudio de los casos dudosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. “Desde el norte de nuestro país ya se observaba el avance de estas malezas. El Programa busca ser una fuente de información de la problemática orientada a tomar medidas preventivas y así coordinar acciones para generar soluciones a las problemáticas de malezas. Lo esencial es instalar el tema dentro de la comunidad agropecuaria y de estar atentos a cuando aparezca algo sospechoso, una manera de prevenir antes de que el problema sea grande. Y también tratando de relevar o diseñar prácticas de manejo que sean buenas prácticas que disminuyan la probabilidad de resistencia o alguna vez que ya esté instalado saber cómo operar” precisó el Ing. Marzetti. 

Según el técnico, podemos distinguir las malezas tolerantes de las resistentes. En el caso de las primeras, “hay una diferencia en cuanto a como se origina. La tolerancia es una característica intrínseca de la especie, la especie naturalmente tolera una dosis mayor de lo normal de determinado herbicida”. Y al explicar sobre malezas resistentes, indicó que “sucede que una maleza que antes se controlaba normalmente con la dosis recomendaba hoy ya no se controla. En ese caso, si hubo una selección que hizo que adquiera ese grado de resistencia, pero a la hora de manejarlo en el campo los resultados son que aplico y no tengo el control. Después son los análisis científicos que determinan cual es el problema”. 

En cuanto a las malezas que generan mayor flagelo en la provincia, el Ing. Agr. Martín Marzetti, Gerente del Programa REM de Aapresid, mencionó al Sorgo de Alepo entre las malezas resistentes, y dentro de las tolerantes a la Rama Negra. “A nivel nacional, la Rama Negra es el gran flagelo y en nuestra provincia es uno de los focos más altos del país”. 

Fuente: De la Redacción de Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057