Qué ocurre con el movimiento de hacienda

Con la llegada de la lluvia y la recuperación que comienzan a expresar los potreros, muchos criadores no se muestran tentados a vender a los valores actuales y están dispuestos a escalonar la salida de la hacienda.

09/03/2022 | Informe Rosgan

Entre enero y febrero el total de cabezas trasladadas de terneros se vio incrementado en un 5,4% respecto de los movimientos registrados en igual bimestre del año pasado.

Los primeros datos muestran una salida de hacienda de los campos menor a la esperada post sequía. Así lo hizo saber en un comunicado el mercado ganadero rosarino Rosgan. Con la llegada de la lluvia y la recuperación que comienzan a expresar los potreros, muchos criadores no se muestran tentados a vender a los valores actuales.

Algunos productores están dispuestos a escalonar la salida de la hacienda. Sin embargo, para otros la falta de campo sigue siendo una gran limitante para seguir reteniendo.

En un informe del Rosgan, detallan que si bien la zafra está recién en sus inicios, los primeros datos de movimiento de hacienda reportados por SENASA representan un buen indicador relativo de la situación. Siempre comparado con lo observado en ciclos anteriores.

Una categoría fundamental

Analizando exclusivamente la categoría terneros y terneras, vemos que entre enero y febrero de este año se ha movido un total de 1.029.294 animales. Lo hicieron hacia otros establecimientos con destino cría o invernada. Este número que resulta apenas 1,8% superior al movimiento registrado en igual bimestre de 2021.

Recordemos que, en 2021 el movimiento de terneros y terneras durante los primeros dos meses del año resultó un 20% inferior al promedio de los últimos 3 ciclos. En primer lugar, la zafra de terneros se vio fuertemente reducida; a diciembre de 2020 los datos de stock oficiales confirmaban unos 650 mil terneros/as menos que los registrados un año atrás.

Pero, concomitantemente a esta situación de menor disponibilidad de invernada, también se dio una restricción de oferta por parte de los criadores que preferían quedar calzados en carne en lugar de en pesos.

A su vez, esta menor oferta de terneros, ha llevado a incrementos de precio que permitían al criador desprenderse de una menor cantidad de invernada para afrontar sus compromisos financieros.

Los primeros datos del año

Estos primeros datos no solo no estarían mostrando un mayor nivel de afluencia de terneros sino tampoco una mayor salida de otras categorías -especialmente hembras- que, dada la situación de los campos, se esperaba, no podrían retenerse.

En efecto, el total de traslados registrados durante estos dos primeros meses del año -considerando todas las categorías trasladadas tanto con destino cría, invernada o faena- fue de 4,347 millones de animales, prácticamente sin cambios respecto del total de movimientos registrados un año atrás.

Sin embargo, existe un dato que sí estaría comenzando a responder al escenario proyectado, aunque tampoco refleja el aluvión de oferta esperado producto de la sequía. Se trata del movimiento de vacas dentro de este total.

Entre enero y febrero el total de cabezas trasladadas bajo esta categoría se vio incrementado en un 5,4% respecto de los movimientos registrados en igual bimestre del año pasado, representando más del 15% de los traslados totales, 1 punto más que en 2021 pero aun por debajo del 17,4% registrado en igual lapso de 2019.

Escenarios diferentes

Si bien aún no se conocen los datos finales de faena del mes de febrero, tomando de manera preliminar los movimientos de hacienda registrados para ese destino, febrero volvería a marcar una caída, aunque algo más moderada a la de enero, donde el retroceso arrojó casi un 3% interanual.

De sostenerse esta tendencia durante el primer trimestre, podríamos estar transitando dos escenarios diferentes. O bien esta mayor oferta temporal que se esperaba en el corto plazo no se estaría dando producto de la recuperación de los campos y de la avidez del productor por retener su hacienda, o la caída del stock nacional ha sido, en realidad, mayor a la esperada.

Fuente: El ABC Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057