Soja, fuerte presencia de “Oruga de las leguminosas”

Los especialistas detectan fuerte presencia de insectos en lotes de soja, destacando elevados niveles de “Oruga de las leguminosas", y presencia de enfermedades.

25/01/2013 | Informe Técnico

El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) publicó en su reporte semanal un informe sobre la actualización de enfermedades en soja a cargo de la Ing. Agr. Norma Formento, fitopatóloga del INTA Paraná, y de la Ing. Agr.MSc. Adriana Saluso, del INTA Paraná, un reporte sobre presencia de insectos en cultivos destacando la presencia de la “Oruga de las leguminosas".

Durante la última semana con escasas horas de mojado foliar, la sanidad desde el punto de vista de las enfermedades se mantuvo estable, con tizón bacteriano en el tercio medio de las plantas y mancha marrón en el tercio inferior. En algunos casos, en lotes de monocultivo, en siembras de primera, mancha marrón muestra alta incidencia y severidad del 25% (UDA).
Sin embargo, se detectan otras enfermedades menores que no revisten importancia a la hora de tomar decisiones de tipo químico y que requieren de la identificación precisa para poder aplicar medidas acertadas y oportunas.
En lotes en R3-R4, se observan manchas grandes de color muy oscuro casi negras correspondientes a Alternaria, que actúa como un patógeno débil bajo condiciones de baja o nula humedad foliar al igual que tizón foliar por Phyllosticta sojicola. Este hongo, produce inicialmente manchas que pueden ser circulares o elípticas, pero posteriormente forma un tizón con aspecto de V (Fotografía 3). Las manchas por Phyllosticta poseen una coloración marrón claro y margen muy delgado marrón oscuro.
El reporte precisa también la posibilidad de determinar en algunos casos lesiones causadas por el hongo Aschochyta sojicola, que en muchas ocasiones puede confundirse con mancha ojo de rana, por lo cual es necesario realizar cámaras húmedas o consultar a los asesores técnicos para que deriven las muestras a Laboratorios privados o en su defecto, al de Patología Vegetal del INTA Paraná.
Otra enfermedad detectada es pústula bacteriana (Xantomonas axonopodis pv. glycines) que se caracteriza por producir en el envés de las hojas cráteres con exudados “gomosos” que son las zoogleas bacterianas que suelen confundirse en una mirada rápida, con roya asiática.
Por su parte, la Ing. Agr.MSc. Adriana Saluso, del INTA Paraná, precisó sobre la presencia de insectos en cultivos, destacando elevados niveles de la “Oruga de las leguminosas" en lotes de soja de la provincia.

En estos últimos días, se registran niveles poblacionales muy elevados de la “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis en lotes de soja que se encuentran tanto en estados vegetativos como reproductivos, en varios sitios de la provincia de Entre Ríos.
Ante esta situación se sugiere incrementar la frecuencia de visitas a los lotes de soja, recorrerlos siguiendo una transecta, abarcando todas las situaciones del terreno, y realizar un número importante de muestreos, mediante el paño vertical de 1 m de longitud. Identificar las orugas presentes en el paño, con la finalidad de ajustar dosis en el caso que deba tomarse alguna medida de control, y estimar el porcentaje de defoliación. Cabe destacar que las orugas de esta especie recién nacidas miden aproximadamente 2 mm y presentan una coloración verde pálido lo que dificulta mucho ser percibidas a ojo desnudo, sumado a que se requiere de un tiempo adicional para encontrarlas en el paño. Si en la primera visita no fue posible detectar la presencia de larvas, debido a su tamaño pequeño y a su coloración, es probable que en la próxima recorrida las larvas se encuentren en estados de desarrollo más avanzados y que sus daños sean visibles, lo que conduciría a tomar decisiones en el corto plazo. En este punto, el espacio entre visitas debe acortarse ya que solamente a través del monitoreo se podrá detectar el incremento en el número de individuos como así también de su impacto sobre el cultivo. Por otro lado, cuando en el campo se encuentran larvas de coloración oscura casi negra significa que la densidad de individuos por metro lineal es muy elevada, pero esta variación cromática no se relaciona con incrementos en su capacidad de consumo.
Hasta el momento no se ha constatado la presencia de la “falsa oruga medidora” Pseudoplusia includens. Como su reconocimiento “a campo” es difícil se sugiere remitir muestras al laboratorio de Entomología de la EEA Paraná del INTA, no más allá de las 24 horas en que las larvas han sido recolectadas. Para ello simplemente se deben colocar varios individuos “sospechosos” dentro de un frasco hermético y adicionarle hojas de soja, sin necesidad de realizar orificios en la tapa.
Cabe mencionar que la “oruga militar tardía” u “oruga cogollera” sigue presente en los agroecosistemas causando daños en los cultivos de sorgo, soja y maíz.
Esta campaña agrícola, que se presenta con una fuerte presión de insectos defoliadores, exige planificar estrategias de manejo que involucren insecticidas selectivos, con mayor residualidad, evitando el uso reiterado del mismo principio activo y el incremento de dosis por ausencia de control o por suponer que las larvas presentes corresponden a la “falsa medidora”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057