.: MOMENTO DE CAMPO :.

Llega la agricultura regenerativa

Se trata de una propuesta  para armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza.


 

17/09/2021 | Agro

Para entender una tecnología regenerativa es clave interpretar la necesidad de generar un balance o equilibrio entre los procesos de consumición y descomposición y los procesos de construcción o producción.

De lo contrario, los sistemas se degradan. Así lo aseguró Rodolfo Gil, director académico del programa sistema chacras de Aapresid y experto en conservación y manejo de suelos del INTA.

“Si degradamos estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba. Este es un principio básico”, señaló el estudio el INTA.

Hay tres componentes centrales: la productividad, la eficiencia de producción por cada unidad de recurso que se usa y, por último, el tiempo que se les debe dar a los procesos para que se expresen. En este punto, Gil detalló que las características ambientales edafo climáticas juegan un rol fundamental por ser quienes regulan dichos procesos.

A su vez, es importante tener en cuenta que la producción de las estructuras vegetales se genera a expensas del agua. Para formarse y producir, una planta necesita radiación solar, temperatura para regular los procesos metabólicos, dióxido de carbono, agua y nutrientes. Paradójicamente, la planta no necesita suelo, de allí la posibilidad de producir de manera hidropónica o aeropónica.

La regeneración consiste en “recuperar los procesos vitales de los ecosistemas, no sólo del suelo

Es en los sistemas de producción extensiva, donde el suelo pasa a tener un rol fundamental porque es el que almacena, administra y distribuye los recursos que necesita la planta, en especial, agua y nutrientes.

Por esto, resulta fundamental que tenga una estructura funcional que le permita a la planta disponer de esos recursos en tiempo y forma y dicha estructura está muy condicionada al manejo del ser humano.

“Para regenerar un suelo, es clave fabricar materia orgánica”, sentenció Gil, quien reconoció que “existen ciertas estrategias que lo favorecen la conservación de la estructura funcional del suelo, en especial, a nivel de los macroporos que permiten que el agua se infiltre. Un buen desarrollo de raíces y la suficiente aireación para una actividad microbiana que dominantemente es aeróbica”.

Y agregó: “Al mismo tiempo, es fundamental mantener la superficie del suelo protegida la mayor parte del tiempo con coberturas muertas de rastrojos y vivas con cultivos de servicios”.

De acuerdo con Gil, es importante “realizar un manejo agronómico adecuado a cada ambiente para que no les falte agua a los cultivos”. Se debe procurar que este recurso salga del campo por transpiración para transformarla en biomasa, y, en este punto, destacó la importancia de considerar la fecha de siembra, la genética, el arreglo espacial, la nutrición balanceada y la mitigación de plagas, malezas y enfermedades.

Es fundamental mantener la superficie del suelo protegida la mayor parte del tiempo con coberturas muertas.

Por su parte, Martín Zamora, especialista en agroecología del INTA–de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario, provincia de Buenos Aires, INTA), consideró que la regeneración consiste en “recuperar los procesos vitales de los ecosistemas, no sólo del suelo”. Para esto, también se debe incluir la biodiversidad de la mano de los artrópodos, tales como los polinizadores y controladores biológicos, entre otros, aves, mamíferos y especies nativas.

Además, señaló que, a tal fin, es “fundamental” la reducción del uso de agroquímicos en las producciones hasta su completa eliminación. “Esta es la gran diferencia”, puntualizó Zamora.

La regeneración y la actividad biológica.

Pensar en un planteo regenerativo sin pausas parece una contradicción. Sin embargo, Gil no dudó en explicar que el suelo no necesita descansar. “La naturaleza nunca se detiene, sino que cumple con los ciclos y procesos que la mantienen en un constante funcionamiento”, argumentó y agregó: “La mejor forma para regenerar un ambiente edáfico es tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica”.

En este punto, fue más allá y detalló que “el 97% de lo que se produce en el campo proviene del hidrógeno, del carbono y del oxígeno. Es decir, que las fuentes son el agua y el aire”. Y agregó: “Sólo un 3 % proviene del nitrógeno, del fósforo, del potasio y de los microelementos”.

La agricultura regenerativa interviene mediante tres principios básicos

De todos modos, reconoció que, si bien ese porcentaje de nutrientes que se extrae del suelo parece mínimo, resulta fundamental para la sostenibilidad del recurso y es muy importante reponerlos. “Hay que diversificar la actividad biológica del suelo para apuntar a la biodiversidad”, subrayó.

Es que, según el investigador, la agricultura regenerativa interviene mediante tres principios básicos: la intensificación de los procesos biológicos, la diversificación apuntada a la biodiversidad y la integración de procesos. “Los suelos necesitan mucha actividad biológica y diversa”, concluyó

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl regreso de las vacas lecheras a la Expo

La raza Holando Argentino volvió a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, un regreso esperado tras seis años de ausencia institucional.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057