¿Cómo hacer un uso sustentable del suelo periurbano?

Desde el INTA analizan los aspectos a tener en cuenta para su planificación e implementación.

08/09/2021 | Parques agrarios

Concebidos para proveer alimentos sanos a las ciudades de cercanía, la implementación de un parque agrario puede convertirse en una estrategia de gestión ambiental que pone un nuevo orden entre lo territorial y lo productivo. Desde el INTA analizan los aspectos a tener en cuenta para su planificación e implementación.

Mucho se dice acerca de la agricultura periurbana, su contexto y los modelos agrícolas convencionales. Sin embargo, queda pendiente resolver cómo podrían protegerse los suelos productivos, tipificándolos según su aptitud para un uso específico y privilegiando la producción de alimentos sanos y de cercanía, en vez de priorizar el crecimiento en extensión de una ciudad sin límites.

“Desde una perspectiva integral, la implementación de un parque agrario puede convertirse en una estrategia de gestión ambiental interesante que pone un nuevo orden entre lo territorial y lo productivo y que tiene múltiples beneficios”, expresó Beatriz Zumalave Rey, especialista en gestión ambiental e investigadora del Instituto de Suelos del INTA.

En ese sentido, Zumalave Rey puntualizó que “los parques agrarios sirven para alimentar a las ciudades de cercanía, organizar la productividad, formar empleo digno y calificado, generar arraigo y respeto por las culturas ancestrales, de manera sustentable y de un modo amigable con el ambiente”.

El término en sí mismo contiene de forma implícita una voluntad de ordenar un espacio. Según el Consejo del Consorcio del Bajo Llobregat –Barcelona, España–, se concibe al Parque Agrario del Bajo Llobregat como “un instrumento para el mantenimiento del espacio agrario, desarrollando al tiempo, la actividad económica que le es propia y mejorando la calidad ambiental”. De esta forma, el espacio agrícola es un elemento equilibrador desde los puntos de vista ambiental, económico y territorial.

De acuerdo con Zumalave Rey, un parque agrario guarda un doble objetivo: “Por un lado, mantener la agricultura por medio del desarrollo económico y el potencial productivo y, por otro, crear relaciones espaciales y funcionales entre el campo y la ciudad”.

Sin embargo, los parques agrarios afrontan desafíos, como la preservación del espacio, su gobernanza y el aspecto ambiental. “Será la capacidad de ordenar el territorio lo que defina la posibilidad de perpetuar la figura agraria periurbana como un patrimonio comunitario, como una conquista participativa que hará posible el crecimiento productivo de los agricultores y otros actores participantes, con el consiguiente fortalecimiento económico”, subrayó la investigadora.

Asimismo, “el aspecto ambiental debe acompañar todo el proceso de planificación, conformación y gobernanza de un parque para evitar pérdidas innecesarias de energía, la generación de residuos y efluentes y su disposición racional”, aseguró Zumalave Rey. Otro aspecto a tener en cuenta es “la contaminación ocasionada por el uso indebido de insumos de síntesis química y el uso eficaz de los recursos, en especial su aptitud y disponibilidad”.

La figura del parque agrario existe en diferentes ciudades de Europa desde hace muchos años. Es posible remontarse a la década del 90 cuando se creó la Federación Europea de Espacios Naturales y Rurales Metropolitanos y Periurbanos (Federnatur) que posibilito el surgimiento de 34 parques en el marco de su red. Entre ellos, el más importante es el Parco agricolo Sud di Milano, primer parque agrario de Europa. Luego le siguieron el Parque Agrario de Baix Llobregat, Parque Natural Agrario dels Carrissals y Parque Agrario de Sabadell, en Cataluña; Parque de la Piana en la Toscana, en Italia; Rungis, en Francia y Berlín, en Alemania, por nombrar algunos de ellos.

En la Argentina, son muy recientes las experiencias vinculadas con la figura del parque agrario en relación con el modelo europeo. “Nuestro país cuenta con variados arquetipos de parques huertas, cinturones verdes y más específicamente parques agroecológicos por el enfoque que adoptan. No obstante, la agricultura periurbana se viene desarrollando de manera creciente y sostenida desde los años 80”, indicó Zumalave Rey.

En este sentido, Zumalave Rey destacó tres experiencias: el Parque Pereira Iraola de La Plata; La Colonia Agroecológica «20 de abril-Darío Santillán» de Jáuregui, Luján y El Parque Agrario Agroecológico de Moreno, por ser considerados pioneros cada uno en su especie.

En el ámbito de la AMBA, en agosto de 2020, se inauguró el primer parque agrario agroecológico, en el partido de Moreno. Sin embargo, “coexisten una multiplicidad de experiencias productivas: cada una con una modalidad propia que transforman su quehacer en una forma de vida y fuente de ingresos familiares”, señaló la especialista del INTA y agregó: “Muchas de ellas, tienen largos años de vigencia y dan cuenta de un modo de organización interna validada por los actores que la conforman y por la sociedad local en su conjunto”.

El principal periurbano productivo está en el AMBA. No obstante, no hay una figura jurídica que proteja los suelos ni la actividad agrícola en su conjunto. “Podría decirse que se trata de un desencuentro entre la necesidad de ordenar un territorio tan extenso y de múltiples usos y una legislación acorde a la importancia de la región”, expresó la especialista del INTA quien puntualizó en la necesidad de acompañar a los productores, de manera que el ordenamiento no es solo de carácter territorial, sino social, económico y ambiental.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057