Cepo a la exportación: grave error de subestimar al mercado

Según Rosgan, la pérdida de producción actual es objetiva, los números así lo registran. 

31/08/2021 | Según Rosgan

Lo que aún resulta difícil de medir y cuantificar es el efecto que estas medidas generarán en las expectativas del sector.

De acuerdo al último informe de Rosgan, estando a tan solo un día de cumplir el plazo inicial previsto para la finalización del cepo a la exportación de carne, la probabilidad de ocurrencia -al menos al momento de cierre de esta nota- resulta extremadamente baja. Todo indicaría que el gobierno seguirá con su política de no innovar en la materia, prorrogando el plazo de vigencia de la medida hasta el 31 de diciembre de 2021.

Independientemente de la decisión que se tome, el daño ya está hecho. El fantasma de la intervención volvió a ocupar un lugar preponderante en las expectativas del sector, donde la misma temporalidad productiva, obliga a poner como bien insoslayable la previsibilidad.

Desde la más aislada teoría, se llegó a suponer que un cepo a la exportación generaría un aumento equivalente en la oferta de carne que abastece el consumo doméstico. Muy lejos de ello, las mismas cifras oficiales confirman el error que esconde este concepto.

Tomando números cerrados al mes de julio, según publica el mismo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), en los últimos tres meses, exportamos unas 190 mil toneladas de carne vacuna, equivalente res con hueso. Esto implica unas 51 mil toneladas menos que lo exportado en igual período del año pasado.

El consumo, durante los mismos tres meses, se retrajo en 38 mil toneladas, al pasar de un consumo total de 571 mil de mayo a julio de 2020 a 534 mil toneladas este año. En concreto, menos exportación y menos consumo. Una ecuación no deseada que, claramente, se construyó subestimando por completo el rol del mercado.

Extrapolando este último trimestre a todo un año, la caída en exportaciones ascendería a un equivalente de 200 mil toneladas mientras que el consumo estaría resignando otras 150 mil, las cuales en conjunto, arrojan una pérdida total del sistema productivo de 350 mil toneladas de carne vacuna al año.

La cuenta es simple. La faena total en estos tres últimos meses, con datos disponibles hasta julio, cayó aproximadamente un 12% respecto de igual período del año pasado, lo que representa casi 440 mil animales menos. Es posible que extrapolar este trimestre al comportamiento de todo un año resulte un escenario extremo, pero la simple cuenta ayuda a sopesar el daño que esto puede provocar si lo que comenzó siendo coyuntural y termina estableciéndose como política.

La caída que hay en la faena y, por ende, en la oferta total de carne, responde a diferentes factores. Por un lado, existe una menor oferta de terneros ingresando a los sistemas de invernada y engorde. Esto ha sido confirmado por los últimos datos de stock disponibles al 31 de diciembre de 2020, con registros que dan cuenta de unos 650 mil terneros y terneras menos que a igual fecha del año previo. Si bien el mayor impacto de este faltante aún no se está reflejando de manera directa, si lo hace en las expectativas del productor que, ante tal escenario también tiende a retraer la oferta, prolongando las recrías a campo y afectando significativamente los ingresos a los corrales de engorde.

Otro factor determinante, aunque posiblemente temporal, es la racional postergación de ventas que ha hecho el productor, especialmente con las vacas, a fin de evitar convalidar la fuerte caída de valores registradas tras el cierre a las exportaciones. En la medida que los valores recuperen terreno, parte de esta hacienda podría volver a aparecer en el mercado, aunque ya muy limitada por la estacionalidad propia de esta categoría. En este sentido, los vientres que logren ser preñados en esta primavera, pasarán a tener una segunda oportunidad, corriendo esa oferta para el próximo ciclo, tras los primeros destetes.

Y un tercer factor que nuevamente entra en escena es la necesidad de colocar los pesos en activos que permitan asegurar cierta protección de valor ante la expectativa de acercarnos a un escenario de devaluación más pronunciada. En cierto modo, se trata de mecanismos de defensa a los que racionalmente acude el mercado pero que, claramente, no han sido contemplados en la ecuación.

En definitiva, la pérdida de producción actual es objetiva, los números así lo registran. Lo que aún resulta difícil de medir y cuantificar es el efecto que estas medidas generarán en las expectativas del sector. Si el productor percibe que el actual grado de intervención en la cadena se sostendrá en el tiempo, las pérdidas comenzarán a percibirse de manera silenciosa pero dramática en un menor nivel de inversión, cuyo efecto impactará de manera directa en el interior productivo, con menor empleo de mano de obra, menor demanda por servicios, menor actividad comercial generada por la compra de insumos, etc. En concreto, una verdadera pérdida de riqueza que no se limita a un sector, sino que atraviesa de manera directa o indirecta a todos los argentinos.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057