Se abren varios interrogantes para los últimos meses del año

El consultor Ignacio Iriarte analiza lo que está pasando con la oferta y las restricciones oficiales a las exportaciones y su impacto en los precios de la hacienda.

20/08/2021 | Análisis ganadero

Además, se refiere a los cambios en el stock vacuno y devela una serie de interrogantes que tensarán el mercado de cara al final de año.

En julio una oferta ganadera sensiblemente inferior a igual mes del año pasado (-10/12%) le pone un límite al retroceso en el precio de la hacienda. Con la limitación de las exportaciones, la cantidad de carne disponible para el mercado local sube unos 5-7 kilos, para llegar hasta los 52 kg per cápita equivalente anual.

El precio promedio de la hacienda en los últimos 75 días ha caído un 10% en términos nominales y un 16% en términos reales, lo que significa una merma no inferior a los 10 mil millones de pesos en la facturación mensual del ganado para faena.

Los precios al mostrador han subido un 15% desde junio, mostrando cierta estabilidad -con una ligera tendencia a la caída- en julio. Pero esta baja del precio al productor no convence a las autoridades, que ahora se preguntan: para levantar o mitigar el cierre de exportaciones, la baja del precio de la carne ¿debe computarse en términos nominales o en términos reales?

Mientras deshojan la margarita, el país pierde 100 millones de dólares mensuales de ingresos de divisas. El conflicto va a ser difícil de soslayar en los próximos meses y años: una producción de carne estancada o en retroceso, una demanda internacional muy firme en volumen y en valor, y un poder adquisitivo de la población local que no hace otra cosa más que caer.

El problema no es el precio de la carne, es la caída de los ingresos reales de los argentinos. Esto sirve para la carne, el pan, la leche o las tarifas de los servicios públicos. Se abren varios interrogantes para los últimos cinco meses del año: ¿cómo impactará en la producción y comercio internacional de carne la reciente aparición de un brote de peste porcina africana en República Dominicana? La política ganadera del gobierno, ¿se radicalizará si gana las elecciones? ¿Y si las pierde? ¿Cómo impactará la seca que están pronosticando los meteorólogos para los próximos meses sobre la eficacia del servicio de primavera? China, afectada ahora por el covid, ¿comprará grandes volúmenes en el próximo trimestre, cómo hace todos los años? La explosiva difusión de la variante Delta ¿afectará el comercio mundial de carne vacuna? ¿Seguirán los feedlots en Argentina con una oferta sensiblemente inferior (15-20%) al año pasado? Más incógnitas que respuestas.

Stock

Según los registros del MAGyP, el stock ganadero al 31 de diciembre del 2020 totalizaba 53,5 millones de cabezas, unos 943 mil animales menos que a fines del 2019. Esta caída del stock, del orden del 1,7%, no sorprende, pero sí llama la atención tanto una caída muy moderada en el número de vacas (93 mil cabezas, -0,4%) como la notable reducción en el stock de terneros y terneras, unas 650 mil crías menos (-4%) en relación a diciembre del 2019.

Esta merma en la cantidad de terneros, que resulta casi el doble de lo esperado, estaría reduciendo la capacidad de faena y de producción de carne de la ganadería argentina en unas 150 mil toneladas anuales; si se destetan menos terneros, se reduce casi en la misma medida la extracción de equilibrio. Se sabía que el servicio 2019/parición 2020 había sido malo, por la seca del segundo semestre del 2019, pero no se esperaba una caída tan pronunciada en el número de terneros.

Puede haber sucedido que la parición 2020, además de ser mala fue atrasada, y que un número considerable de terneros nació tardíamente (noviembre-diciembre), no se llegó a vacunar y no entró entonces en el registro de stock al 31 de diciembre, para cuya elaboración las autoridades toman en cuenta los datos de vacunación (2ª Campaña anual) contra la aftosa.

En las cinco provincias ganaderas más importantes del NEA y NOA las existencias de vacunos durante del año 2020 cayeron un 4,5% con respecto al año previo. Así, el stock ganadero argentino, que llegó a ser de unos 59 millones de cabezas en el 2007, y que cayó a los 49 millones en el 2010, ahora se ubicaría en 53,5 millones, todavía unos 5,5 millones de cabezas por debajo del máximo alcanzado antes de la intervención K y de las secas 2007-2009. Teniendo en cuenta la política ganadera implementada por la actual administración, parece difícil que el stock bovino se recupere en los próximos años.

El potencial de daño de la política ganadera K es hoy inferior al que tenía hace quince años: actualmente la escasez de carne y la consecuente suba de precios están a la vuelta de la esquina. En 2005 la producción de carne vacuna por habitante era de 83 kg, y ahora es de solo 66 kg; hay menos riqueza para destruir, el piso estaría más cerca. Traslados También según el MAGyP, en el primer semestre del año se “trasladaron” 5,8 millones de terneros con destino a invernada, cría o engorde, un 5,1% menos que en igual período del año anterior. También en el primer semestre del 2021, se envió a los feedlots un 20,2% menos terneras y terneros que el año pasado.

Fuente: Ignacio Iriarte – Informe Ganadero/FIFRA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057