La siembra de cereales apuntala una campaña que sería récord

La superficie destinada a la siembra 2021-2022 alcanzará las 38,7 millones de hectáreas, unas 500.000 más en relación con el ciclo anterior, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

26/07/2021 | Informe

La superficie destinada a la siembra de la campaña 2021-2022 alcanzará las 38,7 millones de hectáreas, unas 500.000 más en relación con el ciclo anterior, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Este incremento en el área implantada, junto con las mejores condiciones climáticas y precios internacionales atractivos, se reflejará en un volumen de cosecha de 139,9 millones de toneladas, un 10% superior en comparación con la campaña 2020-2021.

La entidad rosarina también calculó el volumen de producción por cultivos, que en el caso de los principales serían de 54 millones de toneladas en maíz, de 49 millones de toneladas en soja, de 20,2 millones de toneladas en trigo, de 4,9 millones de toneladas en cebada y de 3,4 millones de toneladas en girasol. A precios actuales, y solo por ventas de grano de soja, maíz y trigo, representan un ingreso de divisas cercano a los USD16.000 millones.

El mapa agrícola nacional empezó a evidenciar algunos cambios en la relación entre cereales y oleaginosas. Una de las principales tendencias es que tanto el maíz como el trigo crecen de manera sostenida y restan hectáreas a la soja, que de todas maneras ostenta la mayor superficie sembrada. Este escenario es más visible en las principales zonas productivas de la región pampeana, sobre todo en las áreas en donde la falta de agua marcó muy negativamente los rindes de la oleaginosa.

En la vereda opuesta, el crecimiento de los rindes de maíz y la mejora en la relación entre insumos y precios alientan la producción del cereal. Habrá que seguir con atención cómo evolucionan los precios de los insumos y de los fertilizantes, de cara a la próxima siembra gruesa. El maíz es un cultivo demandante de tecnología y, al momento de la siembra, los productores afinarán el lápiz y si los números no cierran podrán optar por otros cultivos de verano, como el girasol.

En relación con el año anterior, el grano con mayor incremento de área será el girasol, seguido por la cebada, el sorgo y el maíz.

Un dato a tener en cuenta es que el cultivo de soja tendrá un recorte en su área sembrada, pero sigue siendo el más elegido por los agricultores. En el caso del girasol, la BCR anticipó una superficie de 1,7 millón, que en relación con la campaña pasada representa un crecimiento de 16,4%.

Para el trigo se espera que el área aumente un 3%, con una mejora sustancial tanto en las condiciones hídricas como en los precios internacionales. Con cerca del 30% del total sembrado del cereal, se mantiene la proyección de 6,7 millones de hectáreas, sin perder de vista el objetivo de 20 millones de toneladas, una de las mejores cifras históricas para el cultivo.

Por el lado del maíz y de la soja, estos cultivos enfrentan realidades opuestas. En el caso del cereal, se espera una siembra de 7,7 millones de hectáreas, un incremento de 4,6% con relación al ciclo anterior. En tanto que en la soja se espera una caída de 1,6% en la superficie implantada, que llegará a 16,7 millones de hectáreas. Más allá de esta disminución, no se verá afectado el volumen de exportaciones de subproductos del complejo sojero, que son -por lejos- los principales generadores de dólares para la economía argentina.

Por su parte, el sorgo y la cebada buscarán revalidar el buen desempeño de la campaña anterior.

En ambas producciones se prevé un incremento interanual de 5% en la superficie sembrada, que alcanzará el millón de hectáreas en sorgo y 1,3 millón en cebada, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura. Las exportaciones de granos de los tres principales productos suman USD16.000 M El girasol es el cultivo en donde se observa el mayor incremento en la proyección, del 16% Prevén 38,7 millones de hectáreas destinadas a la producción

Fuente: CHACRA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057