Marcelo Alós destacó la función de las economías regionales

El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional remarcó que generan "valor agregado, empleo y arraigo".

20/07/2021 | Opinión

El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, destacó la función de las economías regionales para generar "valor agregado, empleo y arraigo" y remarcó la importante baja -en muchos casos hasta la eliminación- de derechos de exportación implementada por el Gobierno en algunas producciones para impulsar al sector y corregir "asimetrías".

En una entrevista con Télam, Alós subrayó la necesidad de que diferentes actividades puedan desarrollar e incorporar "paquetes tecnológicos" en sus procesos productivos y proyectó una mejora en el nivel de actividad en los próximos meses para economías que vuelcan mayormente su producción en el mercado interno.

A continuación los principales tramos de la entrevista:

-¿Cuál es el estado de situación de las economías regionales?

-Dada la diversidad, hay economías que están más orientadas al mercado externo, casi exclusivamente, que están funcionando bien, porque tienen la suficiente competitividad para que sus producciones puedan colocarse sin dificultad. Aquellas que están más vinculadas al consumo interno, el año pasado estuvieron bien, produjeron, crecieron un poquito o se mantuvieron y en ese sentido tuvieron una buena performance. Este año la caída del mercado interno está pegando un poco, pero a partir de estos últimos 30 días hay mejores perspectivas y esperamos que en el segundo semestre se puedan recuperar y quedar empatadas con el 2020.

-¿Dentro de esta última situación, qué sectores se encuentran?

-La lechería, por ejemplo. Es una economía que destina la mayor parte de su producción al mercado interno. El año pasado anduvo bien, se consumió mucha leche. Este año arrancó con algunos altibajos, pero en los últimos días, a partir de algunos acuerdos que se hicieron en el marco de Secretaría de Comercio Interior, comenzó a reactivarse y esos nubarrones que se veían a principios de año, en el segundo semestre se empezarán a recuperar. También están las otras economías regionales que destinan cierto porcentaje a la exportación, mitad y mitad o 70% y 30% y esas están entre las buenas perspectivas del mercado externo y las perspectivas del mercado interno. Están creciendo un poquito, no tanto como las que están orientadas totalmente al mercado externo, pero creemos que van a terminar bien.

-¿Cuáles son los principales problemas que hoy enfrentan las economías regionales?

-Hoy tienen como un problema la capacidad de incorporar tecnologías en el proceso productivo, la cosecha, la conservación del producto y la logística. Por ejemplo, las producciones de la Pampa Húmeda en las década del 90 incorporó un paquete tecnológico que fue la siembra directa y las semillas genéticamente modificadas. Como resumen, con ese paquete Argentina pasó a ser uno de los productores más eficientes de cereales y de productividad por superficie cultivada. En algunas economías regionales falta que se desarrolle ese paquete tecnológico y que los productores tengan la capacidad de incorporarlos en sus procesos productivos. Un ejemplo es el tomate para la industria. Antes, el más eficiente de los productores, producía 80.000 kilos por hectárea, Hoy, con un paquete tecnológico produce entre 150.000 y 180.000 y eso se pudo hacer por un trabajo muy bien realizado por la cadena, los gobiernos de San Juan y Mendoza y las industrias. Cuando los productores incorporen ene tipo de tecnologías para que produzcan más, cuando se den procesos de integración horizontal y verticalmente... Todos estos procesos hay que empezar a trabajarlos desde ahora para que rindan frutos en 4 o 5 años y eso es lo que estamos intentando hacer desde el Ministerio.

-¿Qué líneas de gestión impulsan para lograr ese salto productivo?

-Una de las líneas fundamentales fue la baja de los derechos de exportación a las economías regionales. Hoy, un tipo de cambio alto genera rentabilidad a las economías regionales y si genera rentabilidad en éstas, genera una suerte de superrentabilidad en las economías de la Pampa Húmeda. ¿Cómo se corrige esta asimetría? Aplicando derechos de exportación a aquellas producciones que son mucho más eficientes. En estas producciones se justifica desde un punto de vista económico la utilización de derechos de exportación. En ese trabajo de sintonía fina, hecho con responsabilidad, ya que no podemos sacarle los derechos de exportación a todo el mundo, hay que ir despacio, con responsabilidad fiscal, intentando que la medida no impacte en la góndola. La estrategia es utilizar los derechos de exportación para poder eliminar esas asimetrías.

-En el sector siempre se puso de manifiesto la falta de transparencia en algunos mercados y la actuación de los intermediarios como un elemento distorsivo ¿Ustedes ven esta falta de transparencia?

-Nos parece que ese tema es así. En el precio final del producto que termina pagando un consumidor, esta la parte del león, que se la come el león, no los productores que terminan haciendo el mayor esfuerzo. El león es la cadena de la intermediación. Desde nuestro Ministerio podemos trabajar mucho en los procesos de integración vertical. Creemos que hay espacio para que se integre y que alcance el productor en su integración la comercialización, para que le quede un poco más para él.

-¿Qué potencialidad tienen las economías regionales para lograr una salto en los mercados internacionales y generar un mayor ingreso de divisas?

.Nosotros creemos que las economías regionales son fundamentales en generar valor agregado, empleo y arraigo en los territorios. Estamos convencidos que lo pueden lograr desarrollándose. Si logramos a esos puntos que hablamos antes, eso se traduce en mayor producción que el mercado interno no lo puede absorber y los externos son destinos muy posibles.

Fuente: Telam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057