Biba: una bebida a base de quinoa

El coordinador del proyecto, doctor Emiliano Kakisu explicó que este alimento es muy nutritivo, con un gran aporte de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales. No contiene azúcar agregada, ideal para diabéticos. 

06/07/2021 | INVESTIGACION Y PYME ARGENTINA

Además podrá adquirirse en supermercados y próximamente será incluido en precios cuidados.

Una nueva bebida salió al mercado recientemente, gracias al trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas. Se trata de Biba, un alimento líquido a base de quinoa, muy nutritivo. En entrevista para Suena a Campo, el coordinador del proyecto e investigador del CONICET en el Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Universidad Nacional de Lanús, dr. Emiliano Kakisu, comentó sobre la importancia nutritiva y social de este alimento, elaborado con un vegetal nativo de los valles andinos argentinos.

En cuanto al nombre de la bebida, se llama Biba. Es un alimento que se encuentra dentro de la cartera de bebidas vegetales que pueden adquirirse en el mercado.

 

Propiedades nutritivas de la quinoa

Las propiedades nutricionales de este vegetal y sus derivados, son muy interesantes. Kakisu indicó que este vegetal es de gran valor nutritivo. Cuenta con una gran cantidad de proteínas de alto valor biológico. Este aspecto es de vital importancia para la alimentación humana. Además, dentro del aporte proteico, existe una cantidad relevante de aminoácidos esenciales presentes. Asimismo, contiene un importante soporte de fibra,-fundamental para el tránsito intestinal-. Como complemento, se adiciona a la bebida vitaminas y minerales. En este sentido, el coordinador del proyecto mencionó que en Argentina existen deficiencias de algunos componentes nutricionales. “Es el caso de la vitamina D, que es deficiente sobre todo en mujeres y la vitamina B12 -muy importante en personas vegetarianas-. Estas vitaminas fueron agregadas a Biba, como así también el calcio”.

Otro punto importante, es que la bebida no contiene azúcar agregada. “Un aspecto fundamental en personas con sobrepeso, trastornos por diabetes o glucemia alta”, explicó el investigador de CONICET.

Un alimento ideal para vegetarianos y para quien desee mejorar su alimentación

Un aspecto interesante, es que este jugo o leche vegetal, cubre un nicho de mercado de quienes no consumen productos de origen animal, y quienes quieran alimentarse mejor.

Este alimento se puede conseguir principalmente en dietéticas. “También en supermercados. La idea es ingresar en “precios cuidados”, para que la gente pueda acceder fácilmente. Lo importante, es ofrecer un alimento de calidad a un precio accesible, sobre todo para las personas que más lo necesitan”, manifestó el doctor.

 

Quinoa, un alimento sagrado para los pueblos originarios

Consultado por la elección del cultivo, el investigador señaló que el motivo fue la preocupación y necesidad de alimentos envasados con mejor calidad nutricional disponibles en el mercado. “Vimos en la quinoa un alimento noble, que pertenecía a la alimentación de los pueblos originarios. Y que puede incluirse en la dieta de los argentinos perfectamente”. Otros de los motivos fue generar curiosidad y promover el consumo de quinoa tradicional.

Por otro lado, explicó cómo fue el proceso de elaboración: “Lo que hicimos fue transformar la semilla de quinoa preservando su valor nutricional. A través del sistema de envases tetrabrick, se hace una ultrapasteurización lo que le confiere una larga vida útil y también preserva los nutrientes”. Otros de los motivos fue generar curiosidad y promover el consumo de quinoa tradicional.

Biba fue el fruto del trabajo conjunto entre lo público y privado

Esta bebida de Quinoa, estará disponible para los consumidores, gracias al trabajo conjunto entre investigadores del CONICET; una pyme argentina, Bibasal; y universidades, entre las que se encuentran la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional de La Plata.

“Además de los investigadores de CONICET radicados en las diferentes universidades, por parte del sector privado participó una pyme argentina radicada en Luján. La misma apoyó el proyecto desde el inicio. Fue todo un aprendizaje, porque a los investigadores nos cuesta entrar en sintonía con la industria. Este fue el caso de entendimiento y sintonía”, expresó.

En cuanto al sector primario que provee la materia prima, son de productores que llevan adelante el cultivo de quinoa pertenecientes a un grupo de asociados de la provincia de San Juan. “También fue importante la articulación del INTA para la obtención de los granos. La idea fue generar trabajo en la zona”, agregó.

Por último, el investigador de CONICET hizo una reflexión sobre las condiciones del territorio. ”Argentina tiene un potencial increíble en tierras. En este sentido, la producción de quinoa es posible realizarla en forma agroecológica. Este es un aspecto importante porque cada vez es mayor la demanda de productos que estén en armonía con el cuidado del medio ambiente”, finalizó.

Fuente: Suena a Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057