Caída del consumo: las causas que no terminan de sincerarse

Limitar las exportaciones en defensa del consumo interno, pareciera tener una mayor resonancia en términos electorales, en especial sobre aquellos sectores que se intenta retener.

14/04/2021 | Informe Rosgan

De acuerdo al último informe de Rosgan, a pesar de absorber casi dos tercios de la producción nacional, el consumo doméstico en Argentina no deja de ser, en realidad, un gran “saldo no exportable”, un canal que absorbe todo aquello no lleva la exportación.

Es quizás esta dinámica la que lo posiciona siempre como el eslabón más débil, plausible de ser un argumento perfecto para la implementación de medidas resarcitorias que, muchas veces, carecen de visión estratégica de largo plazo.

Es así como el mercado doméstico ha transitado períodos en los cuales ha llegado a absorber más del 90% del total producido, en momentos en los cuales la exportación era explícitamente desalentada. Tal es el caso de los años 2012 a 2015 donde tras una política netamente combativa del mercado externo, con cupos a la exportación, retenciones, etc., el consumo per cápita promedió niveles de 60kg., muy superiores, incluso, al de los principales consumidores de carne vacuna en el mundo.

Ahora bien, ¿cuán beneficiado resultó el consumo como consecuencia de estas políticas? La realidad es que, ante semejante aluvión de producción cautiva del mercado interno, los precios no tardaron en corregir a la baja, desencadenando varios ciclos de desinversión que estancaron por completo la evolución del stock ganadero y limitaron las posibilidades de expansión productiva por varios años.

En consecuencia, sin crecimiento productivo, a mayor exportación indefectiblemente tendremos menor saldo para destinar al consumo, un círculo del cual aún no hemo podido salir plenamente.

En 2020, año claramente signado por la pandemia, el consumo de carne vacuna por habitante cerró en una media de 50,4 kilos anual, el nivel más bajo de las últimas décadas. Sin embargo, el consumo total de carnes en Argentina prácticamente no ha sufrido variaciones en los últimos años, sí lo hizo su composición.

En 2010 se consumían -de acuerdo a las estadísticas oficiales- 58 kg de carne vacuna, 35 kg de pollo y 8 kg de cerdo, es decir 101 kg totales. En 2020, el consumo de carne de vacuna cayó a 50 kg, el pollo pasó a 45 kg y el cerdo a unos 14 kg per cápita. Claramente, el consumidor también ha experimentado cambios en sus hábitos de consumo que lo llevan a incorporar otras opciones proteicas, tanto de origen animal como vegetal. En este sentido, no todo es precio en materia de consumo, también intervienen aspectos menos tangibles que paulatinamente van definiendo el perfil del consumidor.

Durante el último año, el consumo total de los tres tipos de carne disminuyó levemente pasando de 109 a 108 kilos por habitante, de un año a otro.

Al valuar este consumo en base a los precios promedio relevados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), se estima cuanto ha variado el gasto medio de cada argentino en el último año. El cálculo arroja que mientras en 2019, el gasto promedio en los tres tipos de carne alcanzaba los $ 19.500 anuales, en 2020 ese gasto se vio incrementado en un 45%, para ubicarse en $28.100 anuales, moneda corriente. Tanto la carne de cerdo (+52%) como la carne vacuna (+49%) fueron los que mayor aumento anual registraron, por lo que el consumidor contrajo levemente su ingesta compensando parcialmente con mayor consumo de pollo, cuyo precio se vio incrementado en un promedio del 35% anual. Aun así, este ajuste no fue lineal dado que, el consumidor argentino siguió priorizando el consumo de carne vacuna a expensas de destinar mayor proporción de su presupuesto en carnes, pasando de ocupar el 65,5% al 66,1% en 2020.

Ahora bien, aun tomando valores corrientes, resulta muy elocuente observar cómo se relaciona este aumento con el aumento promedio del ingreso. Mientras que el gasto destinado a carnes se vio incrementado en un 45% anual, el ingreso promedio per cápita de la población -según datos del INDEC- paso de $16.485 a fines de 2019 a $ 19.524 al último trimestre de 2020, es decir que experimentó un incremento de tan solo un 18,4% anual, algo que dimensiona claramente la pérdida del poder adquisitivo que tan crudamente viene sufriendo el consumidor en los últimos años.

¿Cuál es la verdadera causa de la caída en el consumo? ¿Falta oferta o falta capacidad de compra? Una pregunta cuya respuesta pareciera tener un alto costo de sinceramiento que, por el momento, no se pretende asumir. Limitar las exportaciones en defensa del consumo interno, pareciera tener una mayor resonancia en términos electorales, en especial sobre aquellos sectores que se intenta retener. Sin embargo, esta falta de sinceramiento podría llevar al sector ganadero nuevamente a una historia conocida, cuyos resultados aún los están sufriendo.

Fuente: BCR News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057