2020, agroindustria ratificó su peso en economía argentinA

Nada menos que 7 de cada 10 dólares ingresados por exportaciones vinieron de los granos, la ganadería, la pesca y la forestación.

07/04/2021 | DATOS

Durante 2020, las cadenas agroindustriales (CAI) de Argentina generaron un total de 38.055 millones de dólares en concepto de exportaciones y explicaron 69% de las exportaciones argentinas del año.

Es decir que prácticamente 7 de cada 10 dólares por exportación provinieron de las cadenas agropecuarias, de acuerdo al Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina publicado hoy.

Fada presentó el trabajo para contrarrestar el pensamiento que viene desde el Gobierno que relaciona el problema de la inflación con una puja entre el mercado interno y el de exportación.

“Lejos de ser el cuco ¿Qué genera venderle al mundo? ¿Sabés cómo te benefician las exportaciones?”, promovió Fada el trabajo en las redes.

Con más de 200 datos de 20 complejos que explican 93% de las exportaciones agroindustriales, la fundación afirmó que del total de exportaciones de las CAI, se generaron:

• 68,3% en las cadenas granarias

• 16,5% en las economías regionales

• 9,6% en carnes

• 3% en lácteos

• 2,6% en otros (incluye fertilizantes, fitosanitarios; bienes de capital del eslabón primario e industrial y, por último, un resto de otros bienes agroindustriales no identificables con una cadena en particular).

El trabajo relevó el complejo de la soja, del maíz, trigo, maní, cebada, girasol, bovino, lácteo, avícola, ovino, porcino, pesquero,  uva, peras y manzanas, legumbres, forestal, limón, arroz, té y yerba.

Para 2020 en cuanto a inserción internacional y la posición de Argentina en el mundo se pueden esbozar 4 clasificaciones:

• Alta inserción internacional y alta participación en las exportaciones mundiales: en este cuadrante se destacan la harina de soja, las legumbres, el maní, el maíz y peras. Representan productos en donde Argentina exporta una parte sustancial de su producción (más del 59%) y el país es uno de los principales exportadores mundiales. En todos los productos mencionados está entre los primeros 3 exportadores.

• Alta inserción internacional pero baja participación en las exportaciones mundiales: en este cuadrante se encuentra el té, el limón, cebada y, más cercano a la media el pesquero, trigo y girasol.

• Baja inserción internacional, pero alta participación en las exportaciones mundiales: el

complejo yerba es el principal exponente de este cuadrante, aunque también incluye a

la carne ovina y vacuna y, el complejo forestal.

• Baja inserción y baja participación en el mercado: los complejos porcino y avícola son los más representativos de este segmento. En este cuadrante también se encuentran los complejos de las manzanas, uva, arroz y lácteos. Este último grupo exporta entre 20% y 50% de su producción, por lo que la baja inserción internacional es sólo relativa al resto de los complejos seleccionados.

En cuanto a la concentración de origen, durante el primer semestre de 2020:

• Región Pampeana cobran relevancia los complejos de granos, carnes y lácteos, explicando en conjunto el 96% de las exportaciones agro-pampeanas.

• NEA y NOA se encuentran principalmente economías regionales como limón, poroto (del complejo legumbres), forestal, té y yerba.

• Región Cuyo, el complejo de la uva representa el 42% de las exportaciones que provienen

de la región.

• Región Patagónica también se encuentran actividades como peras y manzanas y el complejo pesquero, entre estas representan el 95% de las exportaciones agropatagónicas.

 

Destinos

Durante 2020, Argentina exportó a más de 160 países y regiones, los diferentes productos de las CAI seleccionadas. La concentración de destinos, es decir el acumulado en los principales 5 países de destino de cada complejo, fue en promedio del 66,2%.

• Por encima del promedio se encuentran complejos que tienen una mayor concentración en sus principales destinos, mostrando mayor dependencia de una cantidad reducida de países. Se encuentran: los complejos regionales de yerba, té, peras y manzanas, limón y arroz, a los que se le suman las carnes (porcino, bovino y ovino) y, los complejos del trigo y cebada.

• Por debajo del promedio, se pueden identificar complejos con mayor diversificación de destinos, lo que le genera una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional. Se encuentran: el complejo avícola, complejo pesquero, de la uva, legumbres y forestal, maní, maíz, soja y girasol.

Por último, a lo largo de todos los complejos seleccionados, se destaca Brasil, China, Estados Unidos y Vietnam como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas, por lo que es de relevancia darle seguimiento a la salud de sus economías y profundizar las relaciones.

En cuanto a la balanza comercial argentina, para 2020 alcanzó un superávit de 12.528

millones de dólares, presentando una caída del 22% interanual

Por rubro, las cadenas agroindustriales, minería y el rubro combustibles y energía son los únicos con superávit comercial, sin embargo, el de estos dos últimos es mínimo, siendo 30.974 millones d dólares en el caso de las CAI, 474 mill/dol en minería y 149 mill/dol en combustibles y energía.

 

O sea que…

“Puede decirse que las exportaciones agroindustriales, al presentar un superávit, financian los saldos comerciales deficitarios de los restantes rubros (textil, química y conexos, electrónica, maderera, maquinaria nuclear e industrial y transporte)”.

Fada concluye que el escenario 2021 es dispar, con situaciones tanto positivas como negativas:

“Las perspectivas de las exportaciones 2021 -respecto a 2020- son en términos de demanda internacional positivas; en competitividad cambiaria son negativas; en oferta exportable son de neutrales a negativas; en precios son positivas”.

 

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCaputo dijo que habrá anuncios de Milei sobre retenciones

El ministro de Economía volvió a ir a La Rural este jueves y mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. 

[...]

24/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos nuevos desafíos de la ganadería argentina

En un mundo donde la demanda de carne crece, la ganadería se enfrenta al reto de producir y exportar más en línea con las exigencias de los mercados internacionales. 

[...]

24/07/2025 16 0

AGRICULTURAProyectan 2,6 Mha de girasol para la campaña 2025/26

La oleaginosa recupera terreno en el centro y norte del país tras varios años de retracción, mientras las condiciones climáticas y económicas definen el escenario final de implantación.

[...]

24/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentó el nuevo Informe sobre Calidad de Trigo 2024-25

Se presentó en la exposición de Palermo el informe de calidad de trigo presentando una mejora en los porcentajes de proteína y peso hectolítrico respecto de los últimos años.

[...]

23/07/2025 16 0

ACTUALIDADLechería: el ordeñe creció 11,4% en el primer semestre

En el primer semestre del año, la producción de leche creció un 11,4 % interanual, casi duplicando las expectativas que se tenían para el período. 

[...]

23/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057