El INTA impulsa la vitivinicultura en Entre Ríos

Especialistas de la Agencia de Extensión Rural de Colón aportan información técnica y realizan el seguimiento de los viñedos para optimizar la cosecha y obtener un producto de calidad.

05/02/2021 | Promoción economía regional

En el marco del Proyecto Local “Aportes a la diversificación productiva y el agregado de valor en el Noreste de Entre Ríos”, el INTA Concordia, a través de la Agencia de Extensión Rural de Colón, comenzó a trabajar junto a productores de la Asociación Vitivinícola de Entre Ríos para dar respuesta a sus demandas.

El este de Entre Ríos es una zona cálida y apta para la producción de vid, según los índices bioclimáticos evaluados por el INTA. Con estos registros, el objetivo es “producir, diversificar y dar valor agregado a la uva para su vinificación”, explicó Leza Silva, especialista en enología y fruticultura de la Agencia de Extensión Rural INTA Colón.

En 2020, se firmó un acta acuerdo con la Bodega Vulliez Serment para la colaboración técnica, productiva y académica. En ese marco, la especialista realizó el seguimiento al viñedo de la bodega en controles sanitarios y mantenimiento, previsto en el proyecto.

A su vez, se tomaron muestras de uvas de los distintos viñedos para analizar en el Laboratorio de Poscosecha del INTA Concordia y para el primer trimestre de este año se prevé la toma de muestras en otros viñedos de Concepción del Uruguay, Colón y Concordia.

“El envío de las muestras de uva al Laboratorio de Poscosecha está enmarcado dentro del proyecto y el objetivo es poder hacer una caracterización local del cultivo y, por lo tanto, del vino para así fortalecer su relación con el turismo rural”, explicó Silva, quien agregó que, en ese sentido, “es fundamental conocer los datos meteorológicos de la región para optimizar la cosecha”.

Con los resultados que se obtengan, el proyecto prevé la instalación de un lote demostrativo de vid en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia para vinificar, con un manejo ajustado a las variedades adaptadas a la región.

“El objetivo general del proyecto es tener registros locales para determinar el momento óptimo de cosecha en uvas para vinificar en la región y que esa información esté disponible para productores locales y también para la población general para fortalecer las ventas de vino”, sostuvo Silva.

Recomendaciones para un vino de calidad

Previo a la cosecha, es importante “contar con personal previamente capacitado e idóneo, mantener el orden del lugar (esto favorece la eficiencia y la rapidez en el desarrollo de las tareas) y prever la cantidad de insumos”, consideró Silva.

Durante la cosecha “es fundamental tomar muestras de uvas con el grado de madurez óptimo, mediante medición refractométrica” y “evitar realizar la tarea en horas de alta temperatura, cuando todavía hay rocío, después de una lluvia o si hay mucha humedad”, recomendó la especialista.

A su vez, Silva resaltó la importancia de “depositar el producto cuidadosamente en el recipiente de cosecha, sin arrojarlo, golpearlo o presionarlo” y “recolectar o eliminar los restos de cosecha o las uvas del suelo, porque al descomponerse pueden contaminar el ámbito”.

Por último, la especialista explicó que durante la poscosecha es importante “evitar golpes y sacudidas bruscas en el transporte del campo a la bodega” y “mantener el vehículo a la sombra si las uvas no van a ser descargadas de inmediato”.

Además, se recomienda “pulverizar con un rociador manual con una dosis de metabisulfito para inhibir la acción de las levaduras indígenas y evitar la oxidación, lo que permite que las uvas puedan ser transportadas sin prisa a la bodega”.

Como conclusión final, Silva aseguró que “lograr un vino de calidad y estilo dependerá tanto de los procesos de elaboración, como de los de crianza”, aunque consideró que “lo que lo hace único es el terroir o terruño, que es el conjunto de factores que lo componen: el medio, el suelo, la planta y el manejo del hombre”.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMartiarena: La situación de la garrapata es compleja

El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa). 

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADCrece la certificación de exportaciones entrerrianas

Así lo confirmó la Coordinadora Regional de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos, Natalia Schmidt. La reactivación portuaria provincial permite envíos de madera, arroz y cítricos con el aval del Senasa.

[...]

21/08/2025 16 0

CLIMADías marcados por el desarrollo de una ciclogénesis

La primera parte de la semana, queda marcada por el desarrollo de una ciclogénesis, mientras que el aire más frío avanza recién durante el viernes, tras un pasaje frontal.

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio del porcino aumentó más de 43%

En el primer semestre de 2025, en promedio, el consumo per cápita rondó los 49 kg de carne bovina anuales, un 11% por encima a lo promediado durante el primer semestre de 2024 (44 kg/hab./año).

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADMejora de la actividad inmobiliaria rural respecto a junio

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR).

[...]

18/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057