La semilla de Eucalipto peletizada agrega eficiencia

Las semillas Eucalyptus grandis varían de 0,6 a 1 milímetro de diámetro. Su tamaño minúsculo hace que, durante el proceso de cosecha, se mezclen con restos de hojas y de frutos, lo que dificulta la individualización de las simientes para la siembra directa.

26/01/2021 |

Con el objetivo de facilitar su manipulación e individualización, un equipo de investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos– impulsa el peletizado de las semillas, un proceso que mejora la precisión del cultivo y permite hacer un uso más eficiente de los recursos.

En este sentido, Javier Oberschelp, especialista en mejoramiento genético forestal del INTA Concordia, señaló que “las semillas de Eucalipto que se comercializan en el país no atraviesan ningún proceso de limpieza o clasificación y, en la cosecha, se extraen los residuos de mayor tamaño (restos de hojas y frutos)”. Además de dificultar el proceso, esta situación “deriva en una gran heterogeneidad en la germinación y en el derroche de las semillas”, agregó.

De acuerdo con el especialista, en cada kilogramo de semillas de Eucalyptus grandis solo un 10 o 15 % corresponden a simientes viables, mientras que el resto son fragmentos de hojas, de frutos y de paráfisis (conocidas como semillas vanas o ‘vacías’). “Esto lleva a los viveros a realizar almácigos, lo que implica una posterior transferencia de las plántulas a bandejas multiceldas o a tubetes (repique), proceso que requiriere mayor mano de obra y el riesgo de ocasionar deformaciones en las raíces”, explicó Oberschelp.

“El peletizado consiste en recubrir la semilla pura con material inerte y aditivos (fungicidas, fertilizantes, bioestimulantes, etc.) para darle mayor volumen y homogeneidad”, detalló Leonel Harrand, integrante del equipo de mejoramiento genético del INTA Concordia, quien agregó: “Estas características permiten la mecanización de la siembra y posibilitan la siembra directa en bandejas multiceldas y tubetes, optimizando el uso de la semilla y agilizando el proceso, ya sea con sembradoras manuales, placas perforadas o equipos neumáticos”.

Estas características permiten la mecanización de la siembra y posibilitan la siembra directa en bandejas multiceldas y tubetes, optimizando el uso de la semilla y agilizando el proceso.

En la actualidad, el INTA Concordia cuenta con el equipamiento necesario para la limpieza y el peletizado de las semillas de Eucalipto y ofrece a los viveros forestales material de propagación de calidad genética y tecnológica superior.

“Tenemos disponibles semillas peletizadas con un tamaño de 2 a 3 milímetros de diámetro, del Huerto Semillero de Progenies y el Huerto Semillero Clonal de Eucalyptus grandis”, indicó Oberschelp y aclaró que se comercializan en unidades de aproximadamente 50.000 pelets mediante la Asociación Cooperadora que funciona en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia.

El peletizado de las semillas mejora la precisión del cultivo y permite hacer un uso más eficiente de los recursos.

Pautas para una correcta germinación

Si bien el empleo de semilla peletizada no modifica las pautas de manejo de un vivero tradicional, hay dos aspectos que son muy importantes para lograr una adecuada germinación: la profundidad de siembra y el agua disponible para la imbibición y la emergencia de la semilla peletizada (primeros 5 días desde la siembra).

En cuanto a la profundidad de siembra, Harrand indicó que debe establecerse en torno a los seis milímetros, debido a que una siembra más superficial puede ocasionar ciclos diarios de secado y humedecimiento, lo que afecta la germinación; mientras que siembras más profundas impactan en la capacidad de emergencia de las plántulas.

Asimismo, los riegos deben ser abundantes (a saturación) e iniciados inmediatamente después de la siembra. Este riego inicial restablecerá la capilaridad del sustrato e hidratará el pelet para iniciar la germinación, que deberá continuar con esta intensidad por al menos cinco días posteriores a la siembra. “Se debe tener en cuenta que, a diferencia de una semilla limpia, el pelet posee un recubrimiento adicional que debe hidratarse, romperse y mantenerse en ese estado hasta emergencia de la plántula, por lo que es crítico una elevada disponibilidad de agua”, puntualizó Harrand.

El poder germinativo de la semilla peletizada de Eucalipto ronda entre un 70 y 80 %, tanto en laboratorio como en vivero. Sin embargo, en un vivero es más variable por estar sujeto a condiciones ambientales y de manejo, como temperatura y humedad del sustrato durante la germinación y a la presencia de hongos fitopatógenos, que pueden afectar la emergencia de las plántulas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAA pesar de márgenes ajustados, el productor sigue sembrando

"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi. 

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADLa carne argentina la preferida de los influencers asiáticos

El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADCuánto deja de percibir el productor por retenciones

El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.  

[...]

20/05/2025 16 0

GANADERIAFeedlots en alza: La ocupación ya supera el 67%

El número de animales alojados se aproxima al pico alcanzado en 2023. Los datos del sector confirman un ritmo de carga sostenido y una reposición muy dinámica.

[...]

21/05/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.

[...]

19/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057