El mercado vacuno, según pasan los años

En los últimos 80 años hubo profundos cambios entre los países exportadores e importadores de carne bovina.


18/01/2021 | Análisis ganadero

En el período 1934/1938, las exportaciones argentinas de carne vacuna promediaban las 580 mil toneladas anuales. Representaban el 53 por ciento de las exportaciones mundiales, estimadas para ese período en unos 1,094 millones de toneladas anuales. Le seguía Australia con 12 por ciento del total exportado en el mundo, Uruguay con nueve por ciento y Brasil con seis por ciento.

En 1970, Argentina había reducido su participación en el comercio mundial al 22 por ciento, pero todavía superaba a Australia (17 por ciento), Nueva Zelandia (nueve por ciento) y a Uruguay, Irlanda Francia, cada uno de ellos con cinco por ciento. Para entonces, el comercio mundial ya había crecido hasta las 3,03 millones de toneladas anuales.

Para 2021, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) estima las exportaciones mundiales de carne vacuna en 10,77 millones de toneladas: tres por ciento más. Con una participación de Brasil del 25 por ciento del mercado, Estados Unidos con el 13 por ciento; Australia, 12,6 por ciento; India, 11 por ciento y Argentina, siete por ciento.

En cuanto a las importaciones mundiales de carne vacuna, en el período 1934/1938 las compras del Reino Unido representaban el 77 por ciento del total, seguido por Estados Unidos (cuatro por ciento), Alemania (cuatro) e Italia (tres).

Para 1970, la participación del Reino Unido se había reducido a sólo 16 por ciento de las importaciones mundiales, siendo Estados Unidos con 30 por ciento el primer comprador mundial. Italia con el 11 por ciento y Alemania con ocho por ciento, también se destacaban.

Para 2021, el Usda estima que China -sin contar el contrabando- representará 31 por ciento de las importaciones mundiales, seguido por Estados Unidos (15,3), Japón (9,3) y Corea del Sur (5,8).

China y el cerdo

La recuperación de la producción de carne de cerdo en China viene mucho más rápida de lo esperado. Estadísticas oficiales indican que a octubre último el rodeo porcino ya estaría en 90 por ciento del nivel anterior al inicio de la peste porcina africana (agosto de 2018), estimándose que en algún momento del próximo año este país lograría una tasa de autoabastecimiento del orden del 90/95 por ciento.

Las importaciones de carne de cerdo han comenzado a caer. El reciente “Agricultural Outlook”, de la Unión Europea, estima que las compras chinas -que para 2020 se calculaban en 3,9 millones de toneladas- declinarán a lo largo de la próxima década, hasta tocar las 1,75 millones de toneladas en 2030.

En cuanto a la carne vacuna, el Outlook europeo proyecta también una caída en las importaciones, pero más moderada: pasarían de las 1,9 millones estimadas para 2020, a las 1,35 millones de toneladas para el 2030.

En noviembre, China importó 775 mil toneladas de carne (porcina, vacuna, aviar, ovina), bien por debajo del casi millón de toneladas de julio último. Gran parte de esta caída puede adjudicarse a los intensos controles contra el Covid-19 que las autoridades chinas están aplicando sobre los alimentos importados. Esta situación ralentiza la importación, distribución y la venta minorista de estos productos. Además, muchas autoridades locales recomiendan al público no consumir carne importada, la cual hasta hace poco era considerada en las encuestas mucho más segura y de mejor calidad que la de origen doméstico.

En noviembre pasado, China importó 168 mil toneladas de carne vacuna y 330 mil toneladas de carne de cerdo.

El mercado de carne importada en China está muy tensionado en estos días por los intensos controles sanitarios, y muy atento a las ventas que se registren con motivos de las fiestas del año nuevo lunar chino, que se celebra el 12 de febrero próximo. Los volúmenes adquiridos de carne vacuna siguen en niveles muy altos y los precios pagados parecen haber tocado un piso. En noviembre, la mitad de las compras chinas de carne vacuna habrían sido desde Brasil.

Fuente: Agrovoz | Ignacio Iriarte

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057