.: MOMENTO DE CAMPO :.

La población de cotorras creció desmedidamente

Así lo afirma un estudio realizado por investigadores de la Universidades Nacionales de Córdoba y La Plata. Sin embargo, una bióloga del INTA asegura que "no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países desde antes del hombre".

15/12/2020 | Por expansión agrícola

La cotorra (Myiopsitta monachus) es una especie nativa considerada “plaga” para la agricultura en la pampa húmeda a causa de los daños que genera en los cultivos extensivos.

Un estudio sobre esta especie realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Enrique Bucher, revela que, tras la conversión de praderas naturales en tierras de cultivos, la población de estas aves a lo largo del área agrícola de la región pampeana creció desmedidamente.

El trabajo, elaborado por el doctor en conjunto con Rosana Aramburú, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), informa además que desde hace más de 10 años que esas aves silvestres ya ocupaban en el país una superficie similar a la de Alemania.

Sin embargo, en la bióloga del INTA-Paraná, Sonia Canavelli, explicó a la agencia Télam que la cotorra “no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países, desde antes del hombre”.

“Es propia de nuestros ambientes y tradicionalmente asociada a montes y espinales que bordean a la región pampeana. La especie vivía allí”, aseguró.

Lo que ocurrió después, explica Canavelli, “es que el hombre la adoptó como mascota, y además se introdujeron cambios en el ambiente y uso de la tierra que le permitió expandirse desde su hábitat original, a la región pampeana donde se concentran los cultivos”.

En esa zona luego “se generaran alimentos muy favorables para las cotorras”, explicóla bióloga, para quien el tema que esas aves sean plaga o no “depende a qué personas les produce daños, dónde y cuándo”, y respecto al concepto en sí, agregó: “es un término circunstancial y antropocéntrico”.

Por su parte, el estudio realizado por Bucher y Aramburú denominado “La cotorra como especie invasora: El caso de las pampas”, remarca que la expansión de este animal por los pastizales pampeanos fue posterior al año 1880.

Ocurrió “luego de que los colonos europeos ocuparan territorios tomados a pueblos nativos de las pampas, al finalizar la Campaña del Desierto”, agregaron.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADPilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

La ingeniera agrónoma y referente de Aapresid fue designada como nueva presidenta del Senasa, en reemplazo de Pablo Cortese. Su perfil técnico y visión productiva marcan un giro estratégico en el organismo.

[...]

29/07/2025 16 0

ACTUALIDADFalleció Edelmiro Oertlin, un cooperativista de ley

El ex presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) Edelmiro Oertlin, falleció ayer en Lucas González, a la edad de 78 años.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas pegaron fuerte en el sector citrícola

El brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADRenunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora. 

[...]

29/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057