La hacienda se recupera y le gana a la inflación

La retención de corto plazo de los invernadores impulsó la suba, en un contexto de alto nivel de exportaciones.

30/11/2020 | Análisis ganadero

En un año muy difícil, con un millón de nuevos desocupados, caída de salarios reales, precios FOB a la baja, “apagón” de la cuota Hilton y bajos valores en los embarques a China, el precio de la hacienda sigue subiendo en términos reales, bien por encima de la inflación.

Esta reciente mejora, que era esperada hace semanas por gran parte de los operadores, especialmente por feedloteros y matarifes, obedecería a múltiples factores.

Por el lado de la oferta, cuya reducción en las últimas semanas permitió gatillar la suba, se observa una caída en las ventas en directo, con una retención de corto plazo de muchos engordadores e invernadores que ven que el precio sube todos los días.

“Los feedlots se han vaciado en tiempo récord”, aseguran en el sector. En la comercialización actual, con precios al alza, está pesando más Liniers –que convalida las subas– y menos el directo y las ferias.

Otro factor que explica la suba es la nueva alza -y extrema escasez– de la invernada, que llevó a muchos ganaderos a demorar las ventas a la espera de nuevos aumentos en el gordo, que permitan al menos diluir una diferencia de compra-venta muy negativa.

También explica la suba, aunque de manera parcial, el rol de las expectativas de un aumento de precios mayor aun al que se dio hasta ahora.

Hay productores que esperan para vender hasta que se perciba cuál es el techo de los valores.

Requerimientos

Por el lado de la demanda, es decisivo el papel de los elevados volúmenes que se están exportando, con una treintena de grandes frigoríficos, cuya capacidad de faena y producción ha aumentado mucho en los últimos dos y tres años.

Son una “aspiradora” de vacas y novillos, para cumplir con los contratos con China, que está hoy en el pico anual de demanda.

Las exportaciones muy altas, equivalentes en los últimos meses al millón de toneladas anuales, han “arrinconado” al consumo, que se ha reducido a 50 kilos por persona.

Esta caída encuentra en su avance capas sociales de la población cada vez más resistentes a nuevas reducciones en la ingesta.

Una demanda cada vez más inelástica: en los últimos 12 meses, el consumo se ha mantenido en los 50 a 52 kilos per capita, mientras que el precio al mostrador ha subido 20 a 25 por ciento por arriba de la inflación. Estamos en presencia, hasta nuevo aviso, de un aumento en el gasto (precio por cantidades) de los consumidores argentinos.

Otros factores alcistas del lado de la demanda: la suba reciente del cuero y de las achuras, con la consecuente reducción del monto que los usuarios (matarifes, supermercados) deban pagar por faenar.

Ese monto adicional muy importante que están recibiendo se estaría “volcando” al precio de la hacienda liviana.

Con el clima primaveral y la flexibilización de la cuarentena han vuelto las reuniones sociales y familiares, con una valorización del asado, que hasta hace unas pocas semanas era difícil de vender.

Se vuelve a vender en el mercado interno, de manera más fluida, bifes y lomos, de la mano de la reapertura de restaurantes y parrillas, que ya estarían al 50 por ciento de los niveles precuarentena. Y hasta algunos ya están congelando parrilleros para las fiestas de fin de año.

En resumen: una restricción de oferta, especialmente del feedlot, que encuentra un consumo que se resiste a seguir cayendo, y una exportación que para alcanzar su punto de equilibrio, necesita faenar muchos más novillos y vacas que un par de años atrás.

Fuente: Ignacio Iriarte | Agrovoz

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057