.: MOMENTO DE CAMPO :.

Incendios: se perdieron más de 1 millón de hectáreas

Son 4 las provincias con focos activos y Misiones logró hoy sofocar 53 eventos. Las más afectadas por los incendios son Córdoba, Entre Ríos, Chaco y Salta.

 

27/11/2020 | En lo que va del año

Los incendios desatados durante el año 2020 ya se cobraron 1.080.846,98 de hectáreas según indica un reporte del Plan Nacional del Manejo del Fuego. Hasta el 26 de noviembre, las provincias más afectadas por los incendios fueron Córdoba (326800,22 has), Entre Ríos (309460 has), Chaco (85000 has), Salta (71869,93 has) y San Luis (47642 has).

Las provincias que aún mantienen focos activos son Jujuy (La Unión Seca, Parque Nacional Calileguá, La Lucrecia), Corrientes (Santo Tomé y Galarza), La Rioja (Chilecito) y Catamarca (Los Ángeles).

Mientras tanto, según fuentes locales, en Misiones se lograron combatir los 53 incendios informados producto de la sequía y el calor que azota a la región. De estos eventos, 34 se encuentran sofocados y 19 en proceso, lo que supone que los frentes están contenidos.  

El ministro de Ecología de la provincia de Misiones, Mario Vialeys, dio a conocer este jueves que todos los focos que se encontraban activos en la provincia fueron controlados y extintos gracias también a las copiosas lluvias que se registraron en la madrugada de este jueves. Esto posibilitó que los brigadistas y bomberos hagan un recorrido para apagar las cenizas que ocasionalmente no hayan sido alcanzadas por la lluvia. En este sentido, el titular de la cartera ecológica sostuvo que la solidaridad de los vecinos, bomberos voluntarios, bomberos de la Policía, brigadistas del Plan provincial de Manejo del Fuego, Comunidades Guaraníes, guardaparques provinciales y otros actores, fue clave para combatir los incendios y sofocar todos los focos activos.

Asimismo, en el detalle del despliegue de medios solicitados por las provincias al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en las provincias afectadas se encuentran:

  • Jujuy: operaron 2 aviones hidrantes y 13 brigadistas convocados por el Sistema Nacional. 
  • Entre Ríos: operó un avión vigía del Sistema Nacional. 
  • Córdoba: operaron 2 aviones hidrantes del Sistema Nacional. 
  • La Rioja: operó 1 avión hidrante del Sistema Nacional.

 

¿Cuáles son los impactos ambientales del fuego sobre el medio biológico?

El fuego provoca la pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región, además de afectar la contribución que hacen al medio los humedales bosques en el equilibrio ambiental.

La fauna se ve fuertemente afectada por la pérdida de su hábitat y nichos ecológicos, reduciendo la diversidad y su abundancia relativa, con un efecto prolongado en el tiempo luego del fuego. Además, mientras la destrucción de los hábitats de los animales afecta fuertemente a las especies con menor movilidad, otras escapan del incendio refugiándose en otros sitios y generan presión sobre el nuevo ambiente en el que se refugian provocando desequilibrios en el ecosistema. Asimismo, la competencia entre especies es mayor, escasean fuentes de agua y especies para la alimentación, afectando consecuentemente las redes tróficas del sistema.

 

La biomasa en combustión genera transferencia de calor al sistema suelo. Esto significa que la temperatura que va tomando el suelo en profundidad depende de la intensidad del fuego, de la carga de combustible vegetal, de la duración del fuego y de la humedad retenida en el suelo. Además, el fuego provoca la degradación de las proteínas y la muerte de los tejidos, semillas y microorganismos, siendo los hongos menos resistentes que las bacterias.

¿Cuáles son los impactos ambientales del fuego sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo?

La materia orgánica comienza a experimentar cambios internos en un rango de 200-310 ºC, aunque puede empezar a consumirse a temperaturas más bajas. A temperaturas mayores a 300 ºC se consume casi todo el mantillo y a los 450 ºC la materia orgánica. En fuegos de severidad baja, la temperatura del suelo no supera los 130 ºC en superficie y 50 ºC a los 5 cm. Cuando ocurre un calentamiento severo del suelo, la temperatura puede ser cercana a los 700 ºC en la superficie, algo mayores a los 250 ºC a los 10 cm y puede exceder los 100 ºC a los 20 cm de profundidad. 

De esta manera, se generan condiciones que favorecen la degradación del suelo: mayor exposición a condiciones climáticas extremas, aumento en la tasa de mineralización del humus y pérdida de la estabilidad de los agregados, aumento en el escurrimiento superficial, aumento en la susceptibilidad a la erosión y a la compactación, disminución en la capacidad de almacenaje de agua, entre otras cosas.

Con respecto a la pérdida de nutrientes está en función de la severidad del fuego. Los procesos claves durante e inmediatamente después del fenómeno son la convección de cenizas, la volatilización, mineralización, erosión, escurrimiento y lixiviación. La escorrentía superficial, puede producir el transporte de las cenizas y por lo tanto los nutrientes contenidos en ellas, a las partes bajas de los relieves ondulados e inclusive a cursos de agua superficiales que pueden tener cambios en el pH. 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAA pesar de márgenes ajustados, el productor sigue sembrando

"Cuando empezó esta campaña de soja los márgenes no solamente eran ajustados sino que, en la gran mayoría que son campos alquilados, eran a pérdidas. El productor de todas maneras, sigue sembrando", analizó el titular de la Asociación de la Cadena de la Soja, Rodolfo Rossi. 

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADLa carne argentina la preferida de los influencers asiáticos

El stand del Argentine Beef, desarrollado por el IPCVA, volvió a ser un imán, tanto para los compradores como para las cámaras de los influencers más destacados del país asiático.

[...]

20/05/2025 16 0

ACTUALIDADCuánto deja de percibir el productor por retenciones

El Lic. Gabriel Weidman, de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNER, brindó detalles del informe que dieron a conocer sobre retenciones, donde el ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones.  

[...]

20/05/2025 16 0

GANADERIAFeedlots en alza: La ocupación ya supera el 67%

El número de animales alojados se aproxima al pico alcanzado en 2023. Los datos del sector confirman un ritmo de carga sostenido y una reposición muy dinámica.

[...]

21/05/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la prestación por desempleo a $260.000

El Directorio del RENATRE dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo para los trabajadores y trabajadoras rurales, llevando el monto máximo a $260.000 y el mínimo a $130.000 desde el mes de mayo.

[...]

19/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057