.: MOMENTO DE CAMPO :.

La yerba mate no podrá tener más del 35% de palo

Una medida que salió en el Boletín Oficial remarca que es necesario exigir que el producto que se comercialice en el país "cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de la materia prima”.

17/11/2020 | Decisión del Gobierno

A través de la Resolución 379/2020, el Gobierno Nacional estableció este lunes que la yerba mate no podrá contener más del 35% de palo en su composición.

De acuerdo al texto de la normativa, que firman directivos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), a partir de ahora el análisis de una muestra de yerba mate canchada “debe arrojar un resultado de porcentaje total de palo, incluida la fibra cruda (Normas IRAM 20511), que no sea superior al 35 %”.

Se trata de una modificación del Reglamento de recepción y secanza de la yerba mate, que se aplica a todos los operadores que efectúen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de yerba mate.

En cuanto al tamizado, la medida dice que se deben tener los siguientes porcentajes máximos y mínimos: palos de yerba mate sobre malla 5 mm. x 70 mm., un máximo de 5%; volumen retenido por tamiz 420 mm, un mínimo de 88% y bajo tamiz 420 mm (malla 40) (polvo de hoja y palo), un máximo de 7%.

“Los resultados de análisis de laboratorio de las muestras tomadas por los funcionarios del INYM evidencian a través de los años un incremento en el porcentaje de polvo de palo que pasa por tamiz 420 mm (malla 40), circunstancia que pone de manifiesto que durante el procesamiento de la hoja verde se procede un molido o reproceso del palo grueso que el INYM debe regular y controlar en miras a la obtención de un producto de buena calidad“, argumenta la Resolución.

Y agrega que luego de cotejar los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras que tomaron funcionarios del INYM en 2019 y 2020 revelaron que es “necesario exigir que la yerba mate canchada que se comercialice en el país cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de dicha materia prima”.

De esta manera, el palo que se obtenga como subproducto del proceso productivo de elaboración en los establecimientos secaderos se considerará “como un palo de descarte que deberá ser inutilizado”.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADFalleció Edelmiro Oertlin, un cooperativista de ley

El ex presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) Edelmiro Oertlin, falleció ayer en Lucas González, a la edad de 78 años.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADPilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

La ingeniera agrónoma y referente de Aapresid fue designada como nueva presidenta del Senasa, en reemplazo de Pablo Cortese. Su perfil técnico y visión productiva marcan un giro estratégico en el organismo.

[...]

29/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas pegaron fuerte en el sector citrícola

El brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADRenunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora. 

[...]

29/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057