El feedlot atraviesa un momento bisagra

“Se está generando una constante descapitalización de las empresas que reducen, en forma importante, su nivel de actividad”, dijo Juan Carlos Eiras, titular de la CAF.

16/09/2020 | GANADERIA

—¿Cuál es la potencialidad del feedlot?

—El sector aporta carne de calidad para el consumo y la exportación; posee la capacidad para cubrir mayor demanda y es clave en la anhelada intención de sumar agregado de valor.

—¿Cuáles son los desafíos? 

—Todos los generales de la ganadería, como sustentabilidad, bienestar animal, uso responsable de fármacos y demás y los productivos relacionados con la eficiencia.

—¿Cuál es la realidad, en esta coyuntura de pandemia?

— Las variables principales del negocio se presentan adversas para los resultados de los corrales. ¿Por qué? Porque el insumo más valioso, el ternero o novillito de invernada, alcanzó valores que nada tienen que ver con el negocio del engorde, tornándose para los operadores en un activo destinado al resguardo de valor, tal como lo fueron las compras anticipadas de insumos dolarizados durante este año.

“También el costo de alimentación se vio modificado con la suba del maíz y otros insumos en el último mes y medio”, explicó Juan Carlos Eiras, titular de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), a Guillermo Rueda del portal LA NUEVA para describir lo que sucede, realmente, con el sector.

“Del otro lado de la ecuación, el novillo gordo parece haber encontrado un valor de alrededor de los $ 114 kilos para el ternero liviano de consumo, que se muestra relativamente estable en las últimas semanas. Eso nos deja con una relación compra/venta desfavorable y un costo de alimentación en crecimiento”, amplió.

También dijo que la ecuación marca un quebranto de los engordes de alrededor de los $ 3.500 por animal engordado.

“Bajo este panorama, aquellos productores con posibilidades de flexibilizar su sistema productivo se vuelcan a recrías pastoriles, o con distintos grados de suplementación, que le permiten diluir la fuerte inversión de entrada, que son los kilos de invernada en más kilos producidos en el ciclo”, aseguró.

Juan Carlos Eiras, titular de la CAF.

Eiras comentó que, analizando esta situación, es de esperar que el valor del ternero gordo evidencie --en los próximos meses-- algún incremento, en respuesta a la reducción de la oferta.

“Por otro lado, esta posible suba se encontrará con un consumo restringido por una situación económica sumamente compleja por las situaciones atravesadas en los últimos años. Y al plus de problemáticas laborales causadas por la pandemia en curso”, indicó.

Respecto de la evaluación de la oferta futura de hacienda gorda, Eiras convino en analizar algunos números de la actividad.

“La zafra de este año mostró una particularidad: la concentración de ingresos a los corrales de manera más marcada en el mes de mayo”, dijo.

“A la buena situación climática de los campos se le sumó la incertidumbre del inicio del aislamiento social obligatorio, que redujo las operaciones en abril. A pesar de esa variación en la distribución de los ingresos, el stock de hacienda en los engordes, si bien fue algo menor a los valores del año pasado para marzo y abril, se equiparó —a niveles de 2019— desde mayo”, contó.

Los niveles de ocupación, con valores generales superiores al año pasado, alcanzaron su pico en el mes de junio con un 70 % de ocupación y mostrando, ya en julio, una baja de dos puntos porcentuales: 68 % de ocupación.

“En esta época del año comienza el vaciado de los corrales que jugará, junto con la demanda, en generar una situación que —entendemos— llevará a alguna suba de los precios de la hacienda terminada”, añadió.

“De todas formas, estamos lejos aún de revertir la situación actual de pérdida de miles de pesos por animal producido. Y, situaciones como estas nos ponen en un proceso que, tal como sucedió en los últimos dos años, genera una constante descapitalización de las empresas por la reducción de su nivel de actividad”, concluyó Eiras.

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057