Chips de madera: de descarte a materia prima

Una empresa del norte de Entre Ríos comenzó a recolectar el desperdicio las plantaciones de cítricos para hacer chips para otras actividades. Evita el descarte y la quema.

01/09/2020 |

La firma Ecochip SRL convirtió un problema en un recurso: la empresa, ubicada en Villa del Rosario, Entre Ríos, usa el descarte de la industria maderera para, entre otras cosas, hacer chips que se usan como materia prima para muebles modernos, en producciones agropecuarias, jardinería.

Además, evitó la quema cotidiana que se realizaba en un predio cercano, que contaminaba el aire y reducía la visibilidad en la ruta.

“Cada vez que iba a la chacra de los cítricos veía todo lo que se quemaba y se me ocurrió empezar a investigar cómo aprovechar esos desperdicios provenientes de los 16 aserraderos de la zona”- 

 

 

Es la historia de cómo nació Ecochip (www.ecochipsrl.com). Exequiel Tisocco, socio gerente de la firma, contó que esa inquietud lo llevó a asesorarse y luego a hablar con el intendente. “Le dije que con esta idea se resolvía todo el problema de la contaminación del aire. Así fue que se abrió una licitación que gané por presentar la mejor propuesta y el municipio nos cedió 2 hectáreas -del predio de 10 donde se hacían las quemas de los descartes- y la energía eléctrica”.

La empresa invirtió en toda la infraestructura necesaria para producir los chips y toda la maquinaria que se requería para comenzar la producción. Trabajan con un contrato que se renueva cada 10 años y ya cuentan con el éxito de haber reducido la quema de madera en 95%.

Tisocco aseguró a Lola López de NOTICIAS AGROPECUARIAS que el procesamiento de los chips no solo mejoró las condiciones ambientales en Villa del Rosario, “también mejoró las condiciones del pueblo aledaño de Chajarí”.

“Casi todos en la zona están comprando, es decir, casi todo el descarte de madera se procesa y se vende”, describió. Actualmente cuentan con más de 30 proveedores.

 

Funcionamiento

 

Ecochip recibe los “despuntes” (trozos de distintas maderas y de diferente largos, no mayor de 50 cm y de hasta 5 cm de espesor), más aserrín limpio; ambos se acopian y cargan en camiones. También trabajan con la madera “cachete” (de mayores dimensiones). Todos van a la máquina chipeadora.

 

 

“Todo lo compramos a empresas de la zona y hacemos la recolección con camiones, Cada uno tiene un cronograma para pasar por los aserraderos”, describe Cristian Tisocco, otro de los socios. “Esos descartes se traen a la planta donde se clasifican para luego ir a las máquinas cargadoras que alimentan la línea que lleva a la chipeadora”.

 

Lo interesante del negocio es que “todo era deperdicio y le complicaba la vida a la gente de Villa del Rosario (conocida como ‘el pueblo de las mandarinas’). Ahora sirve como combustible para salamandras y calderas automatizadas que se alimentan solas, ya que el chip permite el autoabastecimiento debido a su tamaño pequeño”. 

“También se usa mucho en la industria alimenticia. Tenemos tres clientes, dos son fabrican jugos cítricos natural y una es un molino cerealero que producen aceites entre otros, aunque también hay fábricas que producen ladrillos compactados con chips y aserrín que son de alto poder calórico”, cuenta Exequiel.

 

Más usos

El aserrín se usa en los criaderos de pollos dado que les protegen las patas y es algo que se renueva con frecuencia. Otro sector de demanda de chips es la jardinería, donde se usa para cubrir suelos y que no se crie maleza, además que el árbol o la planta crecen mejor porque se conserva la humedad del suelo y no hay que regar tanto”.

En este sentido, Exequiel considera que los chips podrían ser una muy buena opción para la fruticultura en zonas áridas donde es esencial optimizar el uso del agua, a la vez que también al cubrir el suelo lo protege del viento y del sol.

“Tenemos idea de exportar porque queremos tener alternativas de ventas y de clientes, creemos que podemos hacerlo porque contamos con producción en cantidad y de calidad”, reflexiona. “Y mientras tanto es una forma de diversificar nuestros ingresos ya que con la citricultura siempre puede pasar algo, desde un granizo, heladas, hasta que se caiga el precio por sobreoferta de la fruta en el mercado”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057