Inicia a la primera etapa del Plan Ganadero Entrerriano

El Ministerio de Producción pondrá en marcha capacitaciones técnicas virtuales, en el marco de la política de desarrollo productivo. Así se dará inicio a la primera etapa del Plan Ganadero Entrerriano.

24/08/2020 | Crecimiento sustentable

El ministro de Producción, Juan José Bahillo, anticipó que cumpliendo con los lineamientos sanitarios establecidos por la pandemia del Covid-19, la cartera a su cargo pondrá en marcha una serie de capacitaciones técnicas virtuales, abarcando diferentes temáticas que responden a una política provincial de desarrollo productivo, dando comienzo a la primera etapa del Plan Ganadero Entrerriano.

El ministro de Producción, Juan José Bahillo, anticipó que cumpliendo con los lineamientos sanitarios establecidos por la pandemia del Covid-19, la cartera a su cargo, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia, pondrá en marcha una serie de capacitaciones técnicas virtuales, abarcando diferentes temáticas que responden a una política provincial de desarrollo productivo, dando comienzo a la primera etapa del Plan Ganadero Entrerriano.

"El tránsito de la actividad ganadera en pandemia no se puede definir como normal, pero tampoco restrictivo como otros sectores de la vida económica nacional. Al ser declarado el sector como esencial, el trabajo siguió con protocolos sanitarios, pero nunca se paró la máquina de producir carne", destacó Bahillo. El ministro de Producción describió que, en líneas generales, el 99% de la ganadería siguió con su actividad norma".

Plan de Desarrollo Ganadero

La iniciativa cuenta con el apoyo de las cuatro entidades representativas de los productores; la Federación Entrerriana de Cooperativas, Federación Agraria, Sociedad Rural y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos y el acompañamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

"El Plan Ganadero Entrerriano, está dotado de una fuerte articulación entre los sectores públicos y privados ya que", -definió el ministro-,"los productores deben estar convencidos que la perspectiva que ofrece un desarrollo planificado y sostenible, depende en gran parte del manejo tranqueras adentro de cada establecimiento”.

Procesos Reproductivos y Sanitarios, Manejo del Pastizal Natural, y Buenas Prácticas Ganaderas y Mejoramiento Genético, son algunas de los temáticas que desarrollarán desde el 27 de agosto y hasta noviembre de este año; profesionales de la materia, atendiendo a las problemáticas más comunes de la región.

El plan de desarrollo se basa en cuatro pilares: un programa de asistencia técnica; otro de diferenciación y certificación de carnes; un plan de Buenas Prácticas Ganaderas; y uno de asistencia financiera.

El respaldo técnico prevé capacitar a técnicos y productores; fomentando a su vez el asociativismo; como también la capacitación del personal en convenio con las entidades del sector.

"Dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, claramente vamos a incorporar al productor PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano) como trampolín y vamos a ir certificando y validando prácticas de aplicación concreta en la actividad" anticipó Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería entrerriano.

La asistencia financiera estará dividida en tres estratos, de acuerdo a la cantidad de animales de cada productor: va de 0 a 100 cabezas; de 100 a 500 y más de 500 cabezas. La segmentación se sostiene en la necesidad de responder a la necesidad del ganadero con la asistencia concreta y real de acuerdo al grupo que pertenezcan.

El stock ganadero entrerriano es similar desde el 2000 a la fecha. En 20 años han ocurrido variaciones de aproximadamente 800.000 cabezas, fluctuó entre 4,2 millones y 5 millones. "Creemos que estamos en condiciones de aumentar significativamente la productividad, debido a la territorialidad de la ganadería. Nuestros suelos no son en general agrícolas, una pequeña porción es muy apta para siembras de alta calidad y tenemos unas 5 millones de hectáreas para poder explotar en ganadería" definió Bahillo.

En ese marco también asoma un nuevo horizonte: el crecimiento de la exportación de carne que registra la provincia se debe al incremento del 25% del volumen de operaciones que se hacen con China, teniendo la provincia dos frigoríficos exportadores, uno en Oro Verde y otro situado en San José.

En relación a la opción de sumar calidad a los cortes ligados a la información disponible para el consumidor, Amavet ponderó que "la denominación de origen presenta una complejidad que dificulta considerarla como una opción viable para el crecimiento del sector, pero sí podemos hablar de identificación geográfica: cualquier tipo de protocolo o certificación llámese certificación geográfica, denominación de origen, carnes naturales, carne certificada orgánica, etc.; todo eso hace a la trazabilidad de un producto, con su consecuente agregado de valor”, destacó el funcionario y agregó, “no vamos a englobar toda la ganadería, pero son nichos que hay que explotar y son programas que ayudan a encontrar y salir del commodities, por ello conforma un punto del Programa Ganadero la diferenciación y certificación de carnes".

Bahillo trazó una mirada sobre las posibilidades que tiene el sector: “Hoy tenemos que mirar más allá del gigante asiático, hay que buscar los mercados con mayor valor comercial y para ello tenemos que demostrar trazabilidad, inocuidad (residuos cero) y conceptos de producción sustentable: bienestar animal y mitigación de gases de efecto invernadero. Son temas que hoy ya están instalados en los mercados externos y hay que abordarlos con la premura y responsabilidad de la agenda productiva pecuaria", destacó el funcionario.

Por su parte, Amavet, especificó el programa de capacitación que comenzará el próximo jueves 27 de agosto y detalló el programa completo a desarrollar.

¿Cómo adoptamos la genética en nuestros rodeos?

+Visión del Mejoramiento Genético en función de las características de los rodeos entrerrianos.

Participación de cabañas locales: Angus del Litoral y Hereford de Entre Ríos

+ ¿Cómo elegir los Reproductores para mi rodeo?

+ ¿Es conveniente aplicar otras técnicas reproductivas en mi rodeo? Características y particularidades a tener en cuenta.

+ Enfoque de mejoramiento Genético Sustentable

Septiembre de 2020

Hacia una eficaz Performance Reproductiva y Sanitaria

+ ¿Por qué ordenar y Preparar el rodeo? ¿Por qué estacionar el Servicio?

Problemática Provincial: Fallas reproductivas, principales pérdidas entre la preñez y el destete.

+ ¿Cómo proteger al rodeo? Planes Sanitarios, Perfil metabólico, Requerimientos

Minerales.

+ Procesos de Recría eficiente, para garantizar servicios tempranos.

+ Buenas Prácticas Ganaderas para trabajadores Rurales.

Manejo apropiado del Pastizal Natural

+ Manejo pastizales naturales -MBGI-. Principales herbáceas forrajeras que componen los pastizales de Entre Ríos. Requerimientos de las categorías que componen los rodeos. Confección de Presupuestos Forrajeros. Sustentabilidad Ambiental

+ Sistemas de información geográfica aplicada a la ganadería. Reconocimientos de unidades ambientales. Digitalización de unidades vegetales. Uso de información de imágenes satelitales y otras fuentes. Brecha de Productividad. Mejores conocimientos para incrementar la oferta

+ Caracterización de ambientes. Implantación de pasturas y verdeos. Manejo y Fertilización.

+ Balance Forrajero y planificación de los recursos para un establecimiento ganadero.

+ Confección de reservas (silajes, henos, diferidos).

Octubre de 2020

¿Invertir en Profesionales?

+ ¿Por qué optar por un profesional para nuestro establecimiento ganadero?

+ ¿Inversión o gasto?

+ Nuevas tecnologías en el asesoramiento y Tecnificación Agropecuaria ante la situación actual de Pandemia. Potenciales de la Ganadería Nacional y Provincial

+ Situación ganadera de Entre Ríos y Argentina - Debilidades y Amenazas.

+ Herramientas para el Negocio ganadero (Prendas ganaderas, Warrants, Fideicomisos, Integraciones, Asociaciones, Otras).

+ Impacto de la Visión en el mercado.

+ Abordajes de la empresa Ganadera.

Buenas Prácticas Ganaderas – Productor PASE

+ Sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad en la Producción Primaria.

+ Buenas prácticas Pecuarias para la Producción y Comercialización.

Fuente: entrerios.gov.ar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057