Por las heladas, se estiman perdidas en el área de colza
Así lo reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien sostuvo que esto dararía una superficie factible de ser cosechada de 4.000 ha.
De la superficie implantada de 4.500 hectáreas (ha) con colza en el ciclo 2020/21 en Entre Ríos, se estima que se han perdido alrededor del 11 % (500 ha) como consecuencia de las importantes heladas. Por lo tanto, el área factible de ser cosechada será del orden de las 4.000 ha.
El SIBER informa que el estado fenológico se ubica desde elongación del tallo principal a floración y la condición general a nivel provincial es de Buena 61 % y Regular 39 %. “La principal limitante actualmente es el déficit hídrico, ya que la oleaginosa se encuentra dentro o por comenzar su periodo crítico, el cual se posiciona desde el inicio de la floración hasta el final del periodo de fijación de granos. Por otra parte, los colaboradores reportan que debido aplicaciones para el control de pulgones” indica el reporte.
A su vez, el informe señala que se realizó una encuesta que abarcó el 80 % del área cultivada, para determinar el calendario de siembra y materiales genéticos implantados. El estudio detectó que la mayor concentración de siembra se generó en la primera quincena de mayo y solamente un porcentaje inferior al 10 % fue de cortos sembrados en la primera quincena de julio.
El SIBER mostró la participación de los seis materiales genéticos detectados. Se destacaron: Nuvette 2286 y Macacha, entre ambas abarcaron el 68 % del área encuestada.
Sobre el cultivo de lino, el SIBER reportó que el área dedicada a la producción de lino se posiciona alrededor de 6.500 ha. Actualmente la mayor parte del área se encuentra en la etapa de enramando.
Sobre la condición general del cultivo, el reporte indica que a nivel provincial es de Buena en un 97 % y Regular en un 3 %.
El SIBER realizó una encuesta que abarcó el 75 % del área cultivada, donde determinó el calendario de siembra y materiales genéticos implantados. El 50 % del área encuestada fue implantada dentro de la fecha óptima de siembra, la cual se ubica desde el 15 de mayo al 15 de junio.
Los principales materiales genéticos detectados fueron Aguará 26 %, Panambí 24 % y Caburé 22%.
"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%.
En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.
El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.
La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.
En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.