¿Qué puede pasar con el clima de mayo a febrero de 2021?

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires actualizó el pronóstico climático estacional, lo que muestra una tendencia para los próximos meses.

14/05/2020 | Mes por mes

"La evolución prevista parece dentro de los cánones normales, salvo algunos riesgos que, aunque por el momento no parecen severos, será necesario continuar monitoreando", destaca el Ing Agr Eduardo M. Sierra, especialista en Agroclimatología de la entidad porteña.

Estos riesgos son:

 - Heladas tardías en el sudeste y sudoeste de la Región Pampeana, que podrían afectar a los cultivos de la cosecha fina.

 - Sequía a partir de febrero de 2021, que podría afectar la formación del rendimiento de los cultivos de la cosecha gruesa.

¿Niña?

Según Sierra, el Océano Pacífico Tropical permanece en un estado “neutral cálido” por lo cual su influencia en la marcha del clima es poco notoria, ya que no se encuentran activos ni “El Niño” ni “La Niña”.

No obstante, "cabe mencionar que la Costa Americana del Pacífico viene enfriándose gradualmente, lo cual ha hecho que muchos medios difundan la versión que pudiera estar desarrollándose un episodio de "La Niña", destaca.

Sierra aclara que el pronóstico emitido por la NOAA (Estados Unidos) sólo prevé un enfriamiento de moderada intensidad y corta duración, que posiblemente no alcance el nivel de “La Niña”, por lo que es poco probable que el mismo pueda producir un impacto de consideración.

En cambio, el Océano Atlántico muestra alteraciones más definidas, que afectan diferencialmente a las distintas áreas agrícolas sudamericanas.

El Océano Atlántico Tropical se encuentra por encima de su temperatura normal, pero en proceso de enfriamiento que tiende a hacer desaparecer dicha anomalía.

Por su parte, el Atlántico Subtropical Sur presenta áreas frías, reduciendo moderadamente las lluvias en las zonas subtropicales de Sudamérica, que abarcan el sur de Bolivia, la mayor parte del Paraguay, La Argentina, el Uruguay y el sur del Brasil.

"Este escenario apunta a una evolución dentro del rango normal, pero no exenta de algunos riesgos", explica.

Mes por mes, a continuación las perspectivas de Eduardo Sierra:

Mayo

Se observará una reducción general de las precipitaciones, de manera que sólo el extremo norte del área y la Cordillera Sur recibirán precipitaciones abundantes, al mismo tiempo que comenzarán las irrupciones de aire polar, con moderada intensidad, provocando el riesgo de heladas.

Junio

Junio experimentará una reactivación de las precipitaciones, aunque el NOA, el centro y el norte de Chile, Cuyo y el oeste de la Región Pampeana no serán beneficiados. Las irrupciones de aire polar se harán intensas, incrementando el riesgo de heladas.

Julio

Este mes mostrará precipitaciones moderadamente abundantes en la mayor parte del área, salvo una franja seca que correrá desde el sur de Bolivia a través del centro-oeste de La Argentina, mientras que se acentuarán las entradas de aire polar. El sur y el centro de Chile recibirán precipitaciones moderadas, algo inferiores a lo normal para la época.

Agosto

Agosto observará una reducción general de las precipitaciones sobre el oeste y el centro del área, de manera que sólo su porción nordeste recibirá precipitaciones abundantes. Se producirán irrupciones de aire polar de gran intensidad.

Septiembre

Septiembre experimentará una reactivación de las precipitaciones, mientras las irrupciones de aire polar continuarán, aunque con intensidad decreciente

La reducción de la temperatura disminuirá los requerimientos de la vegetación, haciendo que las reservas de humedad de los suelos se mantengan adecuadas en la mayor parte del área agrícola, a excepción del Sudoeste de la Región Pampeana.

Octubre

Octubre experimentará precipitaciones abundantes en la mayor parte del área agrícola a excepción del oeste del NOA, partes de Cuyo, el sudoeste de la Región Pampeana y el sur y el centro de Chile. Se producirán algunas irrupciones tardías de aire polar.

Noviembre

En Noviembre continuarán las precipitaciones abundantes, aunque se mantendrá la franja seca sobre el oeste de La Argentina. El sur y el centro de Chile observarán precipitaciones abundantes. Comenzarán a producirse fuertes tormentas sobre el centro y el este del NOA. Las tormentas cordilleranas reducirán su intensidad, moderándose paralelamente las irrupciones de aire polar.

Diciembre

Diciembre observará precipitaciones abundantes, aunque algo irregulares. Se acentuarán las tormentas sobre el centro y el este del NOA. Las precipitaciones sobre el sur y el centro de Chile y la Región de Cuyo serán moderadas a escasas. Se reducirán las entradas de aire polar, al mismo tiempo que se notará un marcado ascenso de la temperatura

Las reservas de humedad de los suelos se mantendrán adecuadas en la mayor parte del área agrícola, notándose cierta mejoría en el Sudoeste de la Región Pampeana.

Enero

Enero experimentará precipitaciones abundantes en la mayor parte del área agrícola a excepción de partes de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana, al mismo tiempo que se producirán algunas irrupciones tardías de aire polar.

Febrero

En Febrero las zonas que son sensibles al enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial, como la Región Pampeana, la Región del Chaco, el sur del Brasil y el Uruguay, podrían observar una reducción de las precipitaciones que, unida a las elevadas temperaturas propias de la época, darán como resultado una disminución de las reservas de humedad de los suelos.

El resto del área agrícola continuará recibiendo precipitaciones abundantes.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057