Los consejos para la autoproducción de semillas

Desde el ProHuerta subrayan la necesidad de la producción artesanal de semillas de la huerta para disminuir la dependencia de comprar semillas hortícolas, año a año, en cada temporada.


29/04/2020 | Seguridad alimentaria

Desde el ProHuerta, un programa del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, destacan la importancia de la autoproducción de semillas como un camino hacia la seguridad y la soberanía alimentaria.

Cuando hablamos de semillas, se debe tener en cuenta que representan el primer eslabón de la cadena agroalimentaria. Al mismo tiempo, su importancia radica en que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Es por eso que la producción artesanal de semillas debe ser una práctica habitual de quienes tienen una huerta en su casa, para su conservación y posterior siembra, como un camino hacia la seguridad y soberanía alimentaria.

La posibilidad de multiplicar las propias semillas de la huerta permite, además, disminuir la dependencia de comprar semillas hortícolas, año a año y para cada temporada, con el consiguiente ahorro y mejora en los ingresos familiares.

AUTOPRODUCCIÓN DE SEMILLAS

La técnica consiste en producir semillas de las mejores plantas de las especies que se comportaron adecuadamente en las condiciones locales, para sembrarlas en la próxima temporada. En este sentido, mediante la observación y selección de aquellas plantas de mejor comportamiento, se podrá comenzar a autoproducir semillas.

Con respecto a los factores ambientales, el agua, la luz, la temperatura y la fertilidad del suelo – el cual incrementa la cantidad de producción de frutos y el tamaño de éstos, así como de las semillas- son los que afectan la producción de semillas hortícolas. En general, la etapa más crítica que el agua no puede faltar ocurre al inicio de la floración y finaliza con la madurez de los frutos y semillas.

Desde el INTA destacan la importancia de respetar las estaciones del año y el momento de siembra de cada especie ya que las plantas requieren determinados niveles térmicos para producir semillas, lo cual varía según la especie.

A partir de la madurez o cuando las flores empiezan a secarse, se debe suspender el riego, para estimular en la planta la migración de los nutrientes a la formación de semillas. En relación con la luz, el sol favorece en general al desarrollo del vegetal, a la maduración de los frutos y formación de semillas.

El momento de cosecha depende del tipo de hortaliza que se trate:

Frutos que desprenden sus semillas al madurar: para aquellos que al madurar se abren y sus semillas se desprenden con facilidad, como la lechuga, una alternativa para evitar la pérdida de semillas al suelo consiste en colocarle a la vara floral, antes de su madurez, una bolsa de tipo yute, tul o nylon, atándola con un cordel sobre el eje de la planta.

Frutos carnosos: como es el caso del tomate, se deberán dejar en la planta hasta que maduren y luego cosecharlos. Posteriormente, se extraen las semillas contenidas en el fruto, se cuelan con un tamiz y con ayuda de agua para eliminarle la sustancia gelatinosa y se dejan secar en un papel absorbente. Para el caso de la acelga y la remolacha, el momento de recolección se realiza cuando la vara comienza a secarse.

Legumbres: se cosechan cuando las vainas están casi secas, quebradizas y las semillas duras. Se desgranan las chauchas, se dejan secar las semillas a la sombra y se guardan en un frasco cerrado.

Una vez cosechadas las semillas, se colocan sobre papel de diario en un sector que haya buena ventilación, a la sombra y protegidas. El período de tiempo de secado varía según las condiciones climáticas de la zona y el contenido de humedad que tengan las semillas, pero en líneas generales, se dejan 10 días como mínimo para posteriormente pasarlas a bolsas de papel, arpillera o de tela.

Finalmente, para almacenarlas, se deberán guardar en frascos herméticos de vidrio o plástico, etiquetados con la especie y la fecha de cosecha, en un ambiente fresco (entre 5 y 25ºC) y seco, en donde no le dé la luz.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl regreso de las vacas lecheras a la Expo

La raza Holando Argentino volvió a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, un regreso esperado tras seis años de ausencia institucional.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLeve caída en la actividad inmobiliaria rural

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR), correspondiente al mes de junio de 2025.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057