Incertidumbre en la campaña frutillera: efecto coronavirus

La campaña frutillera no está exenta de los riesgos sanitarios que implica el coronavirus y por ello entre el municipio de Coronda, INTA y asesores privados implementaron un protocolo para el traslado, procesamiento e implantación de plantines.

07/04/2020 | CORONDA

Las tareas de prevención se iniciaron dos semanas atrás con buena recepción entre los productores, aunque ralentizando los trabajos y acrecentando un poco más la incertidumbre sobre el negocio. Todos entienden que este será un año difícil para la frutilla, sobre todo por la parálisis de restaurantes, hoteles o servicios de catering, que son los principales demandantes.

La ingeniera del INTA María del Huerto Sordo indicó que, además de las recomendaciones que se hacen para todas las actividades productivas, como el lavado de manos o no compartir elementos de uso diario, el protocolo implica la desinfección de envases y transportes en los que se trasladan los plantines (con una solución de agua e hipoclorito de sodio) a lo largo del trayecto, entre Chubut y Coronda, desde que se suben al camión, cada vez que ingresan a una provincia y hasta que se descargan en los viveros locales. Incluso cuando se separan para armar los atados. “Esto viene demorando un poco del proceso”, sostuvo.

 

Otro de los aspectos importantes del protocolo consiste en regular la afluencia de productores a los viveros para retirar los plantines. “Por lo general se hacían colas, algunos llegaban a las 3 de la mañana para ponerse en la fila; pero ahora lo organizamos por turnos para evitar aglomeraciones y han respondido muy bien”, precisó Sordo. También se dispuso que, cuando asistan a retirar la mercadería, los productores no se bajen del vehículo y no lleven peones para cargar, tarea que hacen los viveros con personal propio. En esos sitios además se trabaja con barbijos y se desinfectan los calzados al ingresar a la cámara de frío.

 

En el campo la principal modificación fue reducir el personal para la implantación. “Tradicionalmente se trabaja con un tirador (persona que va depositando los plantines sobre el camellón) por cada dos plantadores; pero este año van uno y uno, surco por medio para mantener la distancia entre la gente”, explicó la ingeniera. Esto también implica más tiempo y, por lo tanto, un gasto extra para el productor “porque rinde menos la hora de trabajo”. De todas maneras subrayó: “lo están haciendo bastante bien (al protocolo), tanto productores como viveristas”.

 

Por la combinación de estos tiempos extra en cada paso la campaña se desarrolla con unos 10 días de retraso, lo que podría afectar la primicia. “Recién empieza la plantación, cuando lo normal es arrancar el 30 de marzo”, dijo Sordo, por lo que también se corre la fecha de inicio de cosecha. De todas maneras los frutilleros están más preocupados por la suerte que corra la demanda, muy amenazada por la crisis económica que implica las restricciones del alerta sanitario. “No se sabe cuánto se va a vender; mucha fruta se destina a confiterías, bares, hoteles, heladerías y está todo parado”. Por ejemplo, Sordo agregó que hoy en el Mercado Central de Buenos Aires la frutilla que entra de Mar del Plata, aún al mismo precio que la pera, “se está tirando” ante la falta de compradores y al imposibilidad de estoquear una mercadería tan perecedera.

En este escenario la asesora técnica comentó que “muchos productores que ya tienen colocado el nylon y hecha la desinfección de la tierra se plantean la posibilidad de resignar una parte del áreas, por ejemplo un 10%, para sembrar algo de consumo más masivo” como alguna hortaliza.

Finalmente, Sordo comentó que la superficie proyectada es similar a la del año pasado, aproximadamente una 260 hectáreas entre Coronda, Desvío Arijón, Arocena y Caima. A eso deben sumarse las localidades de la costa, como Arroyo Leyes, Santa Rosa y Helvecia, donde aún no se hizo un relevamiento. La campaña es incipiente y aún “no llega al 10% de plantado sobre el total”.

Fuente: CAMPO LITORAL

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057