Caída del 22% en la producción de trigo en Entre Ríos
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
En el ciclo 2019/20 se sembraron 443.100 ha de trigo en Entre Ríos, experimentando una expansión del área sembrada de 36.800 ha (9 %) en relación al ciclo pasado. Fue la mayor superficie implantada de los últimos 20 años.
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), donde además dio a conocer que el rendimiento promedio provincial experimentó una caída interanual del 28 % (1.074 kg/ha), en relación al promedio del último lustro la merma fue del 11 % (339 kg/ha). Se ubicó en 2.699 kg/ha. En tanto, la producción del cereal tuvo una disminución interanual del 22 % (334.105 t), ubicándose en 1.196.090 toneladas (t).
Sobre Fusarium y el daño por heladas, el SIBER mostró las variables climáticas (precipitación, humedad relativa, temperatura media y temperatura mínima) durante el periodo crítico del trigo (20 días de prefloración y 10 días de postfloración), donde se define del número de granos. “Las siembra efectuadas en la última quincena de mayo y las dos quincenas de junio tuvieron pocas posibilidades de ser afectadas por fusarium, ya que solamente un periodo de días consecutivos con precipitaciones del 5 al 11 de setiembre, pero tuvieron temperaturas muy bajas para el desarrollo del hongo. No obstante, es muy probable que se generaran daños por heladas debido a que hubo una helada meteorológica el miércoles 4 de setiembre y cuatro heladas agronómicas (del martes 3 al viernes 5 de setiembre y posteriormente la última el viernes 20 de setiembre)”.
Las fechas de siembra de la primera y segunda quincena de julio se posicionaron en un escenario mucho más desfavorable, debido a que hubo mayor cantidad de días con precipitaciones consecutivas y temperaturas más propicias para el desarrollo del patógeno.
El principal departamento productor de trigo fue Paraná, abarcó el 15 % del área sembrada y de la producción. En segundo lugar se ubicaron: La Paz, Nogoyá, Victoria y Gualeguaychú con una participación del 10 al 13 % de la superficie y entre el 9 al 13 % de la producción. Los rendimientos promedio departamentales más bajos pertenecieron a: San Salvador, Colón, Villaguay, Concordia y Uruguay con valores que oscilaron entre 1.900 a 2.300 kg/ha. Mientras que los máximos se ubicaron en Victoria y Gualeguay con un valor de 3.300 kg/ha.
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.
La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
[...]El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.
[...]En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.
[...]"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%.
[...]© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis