El mango aumentó su comercialización en Argentina

El nuevo Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA - CMCBA, le acerca a los productores información sobre la situación productiva del sector frutihortícola.

30/04/2019 | En los últimos 5 años

Un nuevo Boletín de Frutas y Hortalizas, nos informa que la producción de mango en Argentina es aproximadamente de 6.640 Tn. en 464 Ha. Las principales provincias productoras en nuestro país son: Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes y Tucumán. (Ing. Agr. E. Sanchez, INTA 2016). Al Mercado Central de Buenos Aires ingresaron en el año 2018, 1740.3 Tn de mango siendo una de las frutas que aumentó su comercialización en los últimos 5 años.

Entre la oferta nacional Salta es la principal provincia que ofertó Mango en el MCBA con un 15,3 % del total de Mangos ingresados anualmente. De la oferta importada, Brasil participó con el 65,6 % del total de Mangos ofertados durante el 2018. Durante el mes de enero se produjo la mayor oferta anual de Mangos con un ingreso de 311 Tn de la cual la mayor oferta durante ese mes fue de la provincia de Salta que participó con el 53 % del ingreso, seguido de la oferta de Misiones con el 29.6 %.

En cuanto a las recomendaciones de manejo poscosecha para el mango, recomiendan tener en cuenta los siguientes pasos: preenfriamiento, conservación frigorífica, atmósfera controlada, transporte y distribución. Con respecto a los problemas de poscosecha, explican que después de esta tarea se pueden producir problemas por podredumbres de la base del fruto, daños por frío, daños ocasionados por mala maduración y otras enfermedades de poscosecha. Por eso, se deben evitar golpes que generen machucones, abrasiones que pueden complicarse por el ataque de hongos. La medida de control que se realiza es extremar los cuidados en la manipulación y manejo de la fruta. Tener en cuenta, que las temperaturas inferiores a 10ºC producen daños por frío y la temperatura idónea para la maduración se halla entre 18 y 24ºC.

Por otra parte, el boletín hace hincapié en las enfermedades de poscosecha, las cuales sonantracnosis y podredumbre apical del fruto. La primera, es la principal enfermedad de poscosecha , cuyo mejor tratamiento es la prevención en el campo. En casos severos puede ayudar a su control la inmersión de los frutos en agua caliente a 54,5-56ºC durante 5 minutos. La eficacia de este método se puede ver aumentada por el uso de varios fungicidas de uso permitidos en poscosecha. En cuanto a la segunda enfermedad nombrada anteriormente, constituye un grave problema de poscosecha. Esta enfermedad sólo ataca a los frutos maduros una vez cosechados y está causada por un complejo de varios hongos cuya incidencia depende de la zona de producción.

Fuente: Agrositio

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMartiarena: La situación de la garrapata es compleja

El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa). 

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADCrece la certificación de exportaciones entrerrianas

Así lo confirmó la Coordinadora Regional de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos, Natalia Schmidt. La reactivación portuaria provincial permite envíos de madera, arroz y cítricos con el aval del Senasa.

[...]

21/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio del porcino aumentó más de 43%

En el primer semestre de 2025, en promedio, el consumo per cápita rondó los 49 kg de carne bovina anuales, un 11% por encima a lo promediado durante el primer semestre de 2024 (44 kg/hab./año).

[...]

18/08/2025 16 0

CLIMADías marcados por el desarrollo de una ciclogénesis

La primera parte de la semana, queda marcada por el desarrollo de una ciclogénesis, mientras que el aire más frío avanza recién durante el viernes, tras un pasaje frontal.

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADMejora de la actividad inmobiliaria rural respecto a junio

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR).

[...]

18/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057