El ingreso de agrodólares crecería 47% entre junio y agosto

La expectativa oficial es que el agro aporte 24.000 millones de dólares por exportaciones.

11/04/2019 | MERCADOS

El Gobierno espera que el inicio de la cosecha gruesa, que se presume récord, aporte las divisas necesarias para contener la volatilidad de la cotización de la moneda estadounidense.

La Bolsa de Comercio de Rosario, según difundió Agrovoz, estimó una cifra similar, que significaría 6.400 millones más que en 2018.

Para el expresidente del Banco Central, Martín Redrado, el ingreso “extra” será de 5.500 millones. A estas proyecciones se sumó ahora una del Ieral de Fundación Mediterránea.

Con un cálculo de cosecha total (soja, maíz, trigo, sorgo, maní, girasol y cebada) de 131,7 millones de toneladas, el economista Juan Manuel Garzón estimó un valor de la producción agrícola (a precios de exportación) de 33.962 millones de dólares.

Serían, entonces, 6.260 millones de dólares más que en el ciclo anterior (un alza de 22 por ciento).

Pero, como parte de esta producción se vende en el mercado interno y además el ciclo agrícola no coincide con el año calendario, los ingresos esperados por exportaciones son inferiores: 28.170 millones de dólares, entre granos y derivados. Esto significa 5.020 millones más que los obtenidos en 2018.

Garzón lo desagregó por día: entre junio y agosto, cuando suele incrementarse el flujo de dólares, ya que se culmina la cosecha de soja y entra en su etapa final la de maíz, el ingreso diario de divisas podría ubicarse en torno a 128 millones de dólares, 47 por ciento por encima de los 87 millones de 2018.

Se trata de los meses previos al inicio del calendario electoral con las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso): esta mayor entrada de dólares sería clave para estabilizar el escenario financiero y, a la vez, calmar la inflación.

De todos modos, Garzón aclaró que se trata sólo de un ejercicio teórico que, para que se vea en la práctica, depende de múltiples variables como el clima, los precios internacionales y la posibilidad que tienen las aceiteras y las cerealeras de liquidar las divisas en un plazo distinto al momento en el que se produce la exportación.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057